65
REPORTAJE
SMART
City
han reducido notablemente el núme-
ro de atropellos nocturnos”, destaca
el subdirector general de Comercial y
de Ingeniería de Servicios Integrados
del Grupo Eulen.
El Ayuntamiento, por su parte, ha
visto reducido su factura gracias al
ahorro energético conseguido, en un
16,5%, según cifras facilitadas por la
compañía. “Igualmente, se han dejado
de emitir 2.353 toneladas de CO
2
al
año, disminuyendo sensiblemente la
contaminación lumínica”.
Este proyecto materializado de la
compañía, que se ha especializado en
este tipo de mantenimiento y en sis-
temas de telegestión en edificios y
alumbrado público, es único en Es-
paña, “pues es la primera vez que se
acomete un proyecto conjunto de
alumbrado público y monumental”,
un ejemplo que es perfectamente
extrapolable a otras ciudades.
Eulen Mantenimiento está gestio-
nando desde un puesto central los
parámetros de funcionamiento y los
consumos del alumbrado público y
monumental de la ciudad de Ávila.
Para García, la figura del Facility Ma-
nager “aporta la gestión y correc-
ta organización de todos los recur-
sos de los que se dispone de ma-
nera eficiente y, más aún, cuando
estos recursos son del propio ciu-
dadano”.
otro lado, si luego -como estrategia
Smart City- se pretende la interacción.
Beneficios
El proyecto de renovación y su poste-
rior gestión y mantenimiento, desde
que se inició en octubre de 2013, ha
supuesto, en un año, “el incremento
del PIB de la ciudad, gracias al aumen-
to del turismo”. Según la compañía,
las visitas habían crecido en un 17%,
con un incremento “considerable” de
las pernoctaciones.
Por otro lado, ahora la ciudad cuen-
ta con una iluminación eficiente, con
un consumo energético que “ha ba-
jado en más de un 60%. Además se
el presupuesto destinado para el pro-
yecto, qué tipo de lámparas había que
poner y dónde se tenían que poner”.
Desde Eulen insisten en que no se
trata sólo de un proyecto de eficien-
cia energética, sino que es un traba-
jo “gracias al cual el ciudadano se en-
cuentra confortable y que pretende
aumentar el turismo”.
Ávila se presentaba como una Ciu-
dad Patrimonio de la Humanidad
donde la obra en sí otorgaba al pro-
yecto dificultades: “No se pueden to-
car muchos aspectos de las fachadas,
edificios, etc.; o poner puntos de luz
en cualquier sitio, sino que hay que
pedir numerosos permisos y adap-
tarse a las características arquitectó-
nicas de la ciudad y respetar las zo-
nas que no se pueden tocar”, reco-
noce García.
Asimismo, menciona la “resistencia
al cambio”, es decir, que otro de los
handicaps
es tener que educar a la ciu-
dadanía sobre los cambios. “Hemos
tenido que informar a los abulenses
sobre las modificaciones y las fases del
proyecto, sobre cómo les iba a afec-
tar en sus calles y domicilios, etc.”.Para
todo ello, hubo reuniones con las aso-
ciaciones de vecinos, se realizaron pla-
nes de comunicación, campañas de
prensa, actos. etc., necesarios, por