3
Editorial
El FM y la eficiencia
energética
La compañías dependiendo de su tamaño, políticas y estrategias, externalizan ser-
vicios o departamentos que no son responsables directos de la base de su nego-
cio, pero que son críticos por su impacto en la cuenta de resultados de las com-
pañías. Por ello, las empresas recurren cada vez más a profesionales especializa-
dos. La profesionalización de la gestión de las empresas permite que expertos
atiendan áreas de recursos humanos y espacios de trabajo, mantenimiento y lim-
pieza, seguridad,
catering
, jardinería, marketing y eficiencia energética, entre otros.
Respecto a la necesaria gestión de la energía de los edificios, las cifras hablan
por sí solas: se estima que el gasto anual de las grandes empresas en España es
de 5.400 millones de euros, el 64% correspondería al consumo eléctrico y el 36%
al consumo térmico. Una adecuada política y estrategia energética de los inmue-
bles resulta por tanto ser un factor crítico de competitividad y sostenibilidad para
las empresas.
La Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética es la que regula en Europa
en este sentido. Uno de sus objetivos principales es que los Estados miembros se
acerquen lo máximo posible a un escenario de ahorro para 2020 del 20% de la
energía, mediante una serie de obligaciones que en España no se han hecho efec-
tivas, ya que aún no se ha procedido a su transposición al reglamento español.
En este número centrado en la eficiencia energética abordamos asuntos como
la rehabilitación de los edificios, la visión de las principales empresas de climatiza-
ción (sector clave como uno de los grandes consumidores de energía), así como
los principales retos y puntos de inflexión en materia de energía. Asimismo, po-
drán conocer lo que algunas importantes compañías (Repsol, Hotel NH, Ho-
tel Meliá,Telefónica y el Centro Comercial Parque Sur de Madrid) están hacien-
do para gestionar la energía de sus edificios y para ser por ende más sostenibles.
Llevar a cabo auditorías, poner en marcha un sistema de gestión energética,
contar con los mejores profesionales…, a todo esto desde luego hay que sumar-
le una clara cultura energética global, en la que se pretenda optimizar todo lo
que pueda ser susceptible de ello. Queda patente, también, que el Facility Mana-
gement debe participar desde el comienzo de un proyecto, en el diseño, cuando
se estudian las medidas pasivas del inmueble: las superficies, el aislamiento, la en-
volvente…, todo lo que al final sí implica una reducción en los costes energéticos.
Para continuar nuestra labor de impulsar el negocio de FM en España y poner
en valor esta disciplina en el tejido empresarial, es importante entender el alcance
y competencias del FM y los beneficios que aporta a las organizaciones; para tal
fin la Revista Facilty M&S organiza el próximo 25 de noviembre el
II Encuentro de
Facility Management & Services
. En esta edición encontrarán su programa de po-
nencias y empresas colaboradoras. A su término se entregarán los
I Premios Na-
cionales de Facility Management & Services
, unos galardones que buscan recono-
cer públicamente la aportación del sector, sus méritos relacionados con las distin-
tas actividades y servicios del FM.
Una adecuada
política y estrategia
energética de los
inmuebles resulta ser
un factor crítico de
competitividad y
sostenibilidad para
las empresas