

43
ARTÍCULO TÉCNICO
EFICIENCIA Y
Sostenibilidad
siendo una de las principales herra-
mientas de las que el Gobierno se
dotó para alcanzar los objetivos de
reducción energética fijados por la
Comisión Europea hasta el año 2012.
Cabe subrayar que este plan incluyó
los equipos de enfriamiento evapo-
rativo entre las medidas propuestas
para fomentar la eficiencia energética.
Cabe recordar también que el Ins-
tituto para la Diversificación y Aho-
rro de la Energía (IDAE) ha diseñado
28 medidas de las cuales cinco afec-
tan al sector de la edificación y una
al de equipamiento; en ellas, los equi-
pos de enfriamiento evaporativo apa-
recen como una alternativa para con-
seguir un mayor ahorro energético.
El hito más reciente es el primer
Plan Renove de Torres de Refrigera-
ción de la Comunidad de Madrid, que
se desarrolló a lo largo del año 2015
con el objetivo de sustituir equipos
de refrigeración evaporativa de más
de 10 años por otros con una mejora
en el rendimiento energético del 10
por ciento.
minada y si el equipo no se controla
ni mantiene de forma adecuada, tal y
como establece la ley.
Para prevenir de forma efectiva el
riesgo de Legionelosis, es suficiente
romper la cadena de sucesos, que in-
cluye la entrada de una colonia viru-
lenta de
Legionella Pneumophila
en un
equipo no mantenido correctamen-
te y la descarga de una corriente de
aire con un porcentaje elevado de go-
tas en suspensión. Es posible quebrar
esta cadena con un buen diseño, un
buen mantenimiento y un funciona-
miento correcto de la instalación de
enfriamiento.
Un poco de historia
Desde la aprobación, en 2005, del
Plan de Vivienda, se han sucedido
múltiples iniciativas destinadas a lo-
grar la máxima eficiencia energética
en edificación. Un documento de re-
ferencia es el Plan de Ahorro y Efi-
ciencia Energética (PAE), que incluyó
los equipos de enfriamiento evapo-
rativo entre las medidas propuestas,
Entre estas últimas, destacan los
motores de alta eficacia
, que res-
ponden a las normas IE 2 e IE 3, y
ofrecen un rendimiento muy elevado.
A ello contribuyen los
convertidores
de frecuencia,
que permiten la regu-
lación y el control del funcionamiento
del equipo de manera que la necesi-
dad de energía se ajusta exactamente
a las necesidades de consumo y man-
tenimiento. El resultado es un funcio-
namiento de la torre de refrigeración
“a la carta” con la consiguiente opti-
mización energética.
Llegados a este punto cabe pregun-
tarse por qué, a pesar de sus ventajas,
la refrigeración evaporativa se enfren-
ta a una legislación restrictiva que, a
menudo, empuja a los constructores
y proyectistas a optar por equipos de
refrigeración por aire mucho menos
eficientes. La razón se llama Legione-
la y es fruto de un amplio desconoci-
miento sobre su propagación y forma
de prevenirla.
La sombra evitable de la
Legionela
La bacteria
Legionella Pneumophila
no se origina en las torres de enfria-
miento o condensadores evaporati-
vos, sino en las redes de agua de su-
ministro público que llegan a estos
equipos donde, aún así, sería nece-
saria la existencia de un incorrecto
mantenimiento de los mismos para
que la bacteria se multiplique. En el
diseño de las torres de refrigeración,
el circuito de agua que pasa por la
misma es independiente del aire re-
frigerado que va por los conductos y,
por lo tanto, no existe ningún riesgo
en este sentido.
Las torres de refrigeración de agua
y condensadores evaporativos consti-
tuyen una tecnología segura que sólo
es susceptible de desarrollar la bac-
teria
Legionella Pneumophila
, es decir,
de aumentar la concentración de la
misma en el agua que recircula, si el
agua que recibe de la red está conta-
El hito más reciente es el primer Plan Renove de
Torres de Refrigeración de la Comunidad de
Madrid, que se desarrolló a lo largo del año 2015