Seguritecnia 476
78 SEGURITECNIA Junio 2020 Artículo Técnico tes sólo se realizarán técnicas básicas de soporte vital, inmovilización de res- cate y evacuación de las víctimas. La evacuación estará contemplada en el plan de actuación aunque las circuns- tancias pueden cambiar, decidiendo el responsable de la misma otro modo al previamente establecido ya que las cir- cunstancias han podido cambiar a lo largo de la actuación o entender que conviene hacerlo de otra forma. El ac- cidentado posiblemente tenga que ser trasportado en camilla de rescate que resulta más cómoda tanto para el ac- cidentado como para su acarreo o una convencional tipo “tijera” si no se dis- pone de ninguna otra. La salida al exterior, si la situación del accidentado lo permite, será con al- gún tipo polea o polipasto acoplado a un trípode, con la cabeza por delante, siendo recogido por otro equipo ex- terior antes de transferirle al acciden- O 2 o no quede suficientemente garan- tizada la seguridad a los gases presen- tes. Esta protección puede acompa- ñarse de buzo con capucha para pro- ductos químicos (tipo 3/4) con sellado de guantes, botas con calza y ERA para evitar el contacto con sustancias quí- micas persistentes en el lugar de la atención sanitaria o del rescate. Es di- fícil que en este tipo de situación se precise una protección hermética (tipo 1) con ERA incorporado en el interior del traje o con aporte exterior 14 . También se debe de aportar la pro- tección respiratoria para el acciden- tado en caso de no disponer de ella. 6. Evacuación de la zona. La realización de técnicas asistencia- les estará condicionada a la peligro- sidad del lugar. En aquellos lugares donde esté comprometida la seguri- dad y salud de los equipos intervinien- zan a comportarse como inflamables y, por tanto, son más peligrosos. Se deberán tomar medidas para elimi- nar o disminuir este riesgo con técni- cas similares a las anteriormente des- critas de dilución o evacuación de los mismos. - Comprobar la presencia de polvo identificándolo también para evitar entrar si este fuera explosivo, como por ejemplo la harina de una tolva en suspensión. Es conveniente, y obligatorio en su caso, la utilización de equipos ATEX 11 que eviten la ex- plosión de estas atmósferas por chis- pas o contactos eléctricos defec- tuosos. También en estos casos se puede inertizar la atmósfera con la adición de gases o sólidos pulveru- lentos inertes que inunden el espa- cio y diluyan o desplacen los ele- mentos peligrosos. 5. Elegir los EPIs más adecuados para acceder al lugar. Se elegirán los EPIs en función de los riesgos detectados y una vez determi- nado que es factible entrar con ellos. Por ejemplo, el acceso a través de un hueco demasiado estrecho podría im- pedir entrar con una botella de aire colgada a la espalda y tener que entrar arrastrándola o mediante un suminis- tro exterior de aire respirable. Si no existe riesgo de intoxicación ni líquidos en la zona, se podrá acce- der con la uniformidad habitual, aun- que puede ser recomendable utilizar un buzo Tyvek (tipo 6 12 ) para precisa- mente proteger de suciedad a dicho uniforme y de posibles pequeñas sal- picaduras líquidas. Así protegemos también al pantalón que suele ser os- curo y al no verse bien las manchas lo llevaremos sucio pensando que está limpio. Una mascarilla tipo FFP1 13 puede ser recomendable para evitar inhalar el polvo ambiente. En caso de riesgo por intoxicación inhalatoria o falta de O 2 , habrá que uti- lizar equipos de respiración autónoma. No se deben utilizar máscaras o se- mimáscaras con filtro en ambientes donde pueda haber bajos niveles de Finalizado el rescate, solo queda limpiar y adecuar nuevamente los equipos utilizados, el vestuario de los intervinientes y eliminar los residuos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1