Seguritecnia 476
76 SEGURITECNIA Junio 2020 Artículo Técnico los componentes del SEM, será el jefe de la dotación quien determine quién entrará en función de las ne- cesidades del accidentado y las ca- pacidades del equipo. Si el equipo no tiene la capacidad de realizar la maniobra, se esperará la llegada de equipos que si la tengan. Informa- rán a su central de comunicaciones y, en su caso, se pedirán los recursos humanos o materiales necesarios. 2. Organizar la maniobra: plan de actuación. Se organizará la maniobra de ac- ceso, intervención y salida con un plan preconcebido y con todos los elementos necesarios para reali- zarlo. Siempre quedarán al menos dos personas fuera del recinto y en- trará el menor número de personas posible. En caso de acceder con bomberos u otros responsables, los equipos se coor- dinarán y adoptarán el plan de asisten- cia y rescate previo, siendo los bombe- ros responsables de dar seguridad al equipo sanitario y éste no llevará medi- das de seguridad o protección de me- nor entidad que aquellos. Es muy conveniente señalizar y limitar el entorno del punto de intervención, requiriendo si fuera posible la presencia de las FFCCSE 6 . También deben comprobarse y ase- gurarse las comunicaciones entre el in- terior y el exterior del recinto. 3. Comprobar los riesgos del entorno y en el interior. Se debe comprobar que no existen en el exterior ni en el interior otros riesgos diferentes, como personas trabajando con equipos que produzcan chispas o llamas (por ejemplo, soldadores), la utilización de productos químicos en las proximidades o elementos que im- pidan los elementos de rescate, tales como líneas eléctricas, grúas u otros elementos móviles. Se tendrá espe- cial cuidado en no producir chispas ni encender equipos que las produzcan. Cuidado con los elementos metálicos que portemos no rocen con otros ele- mentos y las produzcan. Si hay trabajadores en el interior, se pe- dirá que cesen sus tareas (si es posible) y en caso necesario, su colaboración. 4. Realizar la monitorización de la at- mósfera 7 . Se deberá seguir una estrategia de muestreo de las condiciones de la at- mósfera en el interior de espacio confi- nado. Dicha estrategia se realizará a di- ferentes alturas para “cazar” los ga- ses más pesados (que el oxígeno) que estarán en las zonas más ba- jas del lugar. La labor de monitori- zación también se realizará con la protección personal adecuada. Se medirán las concentraciones aquellos gases tóxicos o peligro- sos que sepamos que pueden estar presentes y, al menos lo siguiente: - Medir la concentración de O 2 : si el porcentaje en aire está por debajo de 20,5 se deberá utilizar equipo de respiración autónomo ya que pueden aparecer síntomas de as- fixia (atmósfera suboxigenada) y si estuviera por encima de 23,5 la at- mósfera se puede volver explosiva, o al menos, las combustiones pue- den producirse con mayor facilidad (atmósfera sobreoxigenada). Jamás debe ventilarse un espacio confinado solamente con oxígeno porque en- riqueceríamos la atmósfera y la con- vertiríamos en una atmósfera con riesgo de combustión o explosión. - Medir la inflamabilidad o explosivi- dad de otros gases presentes: si hu- biera presentes gases inflamables, el porcentaje máximo admisible será por debajo del 20% del límite inferior de inflamabilidad 8 . Si intentará bajar esta concentración mediante ventilación o inertización con la introducción en el recinto de gases nobles que por des- plazamiento reduzcan también la in- flamabilidad de la mezcla. - Comprobar la presencia o no de ga- ses tóxicos o peligrosos que pueden estar presentes. Los equipos habi- tuales miden, al menos, hidrógeno (H 2 ), amoniaco (NH 3 ) y metano (CH 4 ) como gases más ligeros que el aire y ácido sulfhídrico (H 2 S), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO 2 ): estos más pesados que el aire. En general, los tiempos de exposi- ción se fijan con los TLV,s 9 en el or- den laboral. - Comprobar la temperatura de infla- mación 10 (“flash point”) o tempera- tura de autoignición de los líquidos combustibles presentes. Por encima de 38 ºC los combustibles comien- Si no existe riesgo de intoxicación ni líquidos en la zona, se podrá acceder con la uniformidad habitual, aunque puede ser recomendable utilizar un buzo Tyvek
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1