seguritecnia 416

74 SEGURITECNIA Febrero 2015 Seguridad organizativa en recintos portuarios En la I Conferencia Sectorial de Seguridad en Puertos quedó de manifiesto que las áreas portuarias son extremadamente complejas y que para garantizar su protección no se debe dejar, nunca mejor dicho, ningún cabo suelto. Así, Juan Andrés Arias , di- rector general de Kaba, recordó la importancia que tienen las soluciones de cierre en la seguridad organizativa de los recintos portuarios. Para los mismos propuso, en primer lugar, los tradicionales sistemas mecánicos o de amaestramiento. “Se diseñan a la medida de cada organización y permiten implemen- tar un concepto de corresponsabilidad. Es una medida sencilla, de alta seguridad y fá- cil implantación. Y desde el punto de vista económico, no es muy costosa en compara- ción con un sistema electrónico”, aclaró. Pero, lógicamente, advirtió Arias, los mecanismos convencionales también tienen sus desventajas, como que ciertas llaves puedan llegar a manos de terceros. “Con el obje- tivo de reforzar la seguridad apostamos por lo digital. Se trata de una solución muy in- teresante, ya que posibilita extender el control de acceso: las tarjetas que se facilitan a empleados o personal contratado se utilizan para abrir puertas, evitando así entregar llaves o incluso que se pierdan, y también para recabar información de lo que ha sucedido en ellas”, expuso. Además, el director general de Kaba explicó que “es posible fusionar ambas soluciones y disponer de una llave dotada de un chip RFID compatible tanto con un cierre mecánico como con uno digital, consiguiendo así una gestión mucho más eficiente”. Juan Andrés Arias concluyó su didáctica ponencia haciendo referencia al dispositivo que encarna el futuro en los siste- mas de accesos: el smartphone . “Será un complemento de la llave programable a distancia. De esta forma, una organiza- ción podrá permitir el acceso a una persona sin necesidad de que pase por su sede y anular la autorización cuando así lo desee. Sin duda, aporta un gran valor añadido”. Tecnologías aún por implantar en los puertos Para Julio García Quero , responsable de Unidad de Negocio de Transporte de Tecosa (Grupo Siemens), las necesidades de seguridad en los puertos se centran fundamentalmente en tres ámbitos: el acceso de los pasajeros, la carga y la lá- mina de agua. Para cada uno de ellos existen tecnologías que ya están implantadas, pero también hay otras que aún no se aplican a pesar de que, desde su punto de vista, contribuirían a aumentar los niveles de protección en las instalaciones. En relación con la inspección de pasajeros, Quero explicó que los medios son similares a los de los aeropuertos, como es el caso de los arcos detectores. “La idea fundamental es que existen máqui- nas de inspección de todos los tamaños”, señaló. En los puertos predominan los arcos clásicos, sin embargo, para este ingeniero técnico, hay otras opcio- nes que ahora no se están contemplando pero que darían buenos resultados, como son los “arcos de detección por ondas milimétricas, sistemas de detec- ción de metales en zapatos o detección de explosivos líquidos”. En el caso de los contenedores de mercancías, también funcionan ya dife- rentes sistemas capaces de inspeccionar la carga en cualquiera de sus forma- tos. Fundamentalmente se pueden encontrar sistemas móviles y fijos. Según considera Quero, con sistemas como estos se puede solucionar desde el punto de vista tecnológico la falta de controles en el acceso de vehículos a los ferri. Por último, el ponente se refirió a la necesidad de conocer qué sucede en la lámina. Para ello, “el responsable de seguridad podría tener una aplicación en la que pudiera navegar por el puerto modelizado y hacer zoom en deter- minadas zonas, que los barcos estuvieran posicionados o incluso poder po- ner perímetros virtuales”. “La buena noticia es que eso ya existe, se llama Site IQ”, concluyó. I CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i d ad en Puer tos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz