seguritecnia 416

SEGURITECNIA Febrero 2015 69 tro, si bien, en la mayoría de los casos, “los planes están siendo condicionados a que en el plazo de dos años se incor- poren una serie de medidas propuestas por parte de Interior. Al transcurrir di- cho periodo, si se verifica que, efectiva- mente, han sido adoptadas, se produ- ciría la prórroga de la vigencia del plan por tres años. Hay que entender que los puertos son realidades vivas y que las evaluaciones y los planes de protección son, en muchas ocasiones, una foto fija en un momento determinado. Con la política actual, nos vamos adaptando a los cambios que se van produciendo en el propio ámbito portuario”, observó. Pero, lejos de ser autocomplaciente, David Teatino reconoció que se puede mejorar. “SecurePort, herramienta que Puertos del Estado puso a disposición de las autoridades portuarias para la elaboración de los planes de protec- ción, necesita una revisión. En su mo- mento fue la envidia del mundo mo- derno, pero ahora, probablemente, re- quiere cierta simplificación en lo que a los procedimientos se refiere”. Igualmente, reclamó prudencia a la hora de solicitar una ley específica –recla- mada, en el anterior panel, por Sebastián Naranjo, jefe de la división de Seguridad Operativa de la Autoridad Portuaria de Valencia–. Antes, argumentó, es necesa- rio completar el círculo, ya que, “todavía hay puertos de interés general en los que está pendiente la aprobación del plan”. Los niveles de protección marítima – desde el que contempla medidas míni- mas adecuadas (1) hasta los que requie- ren otras adicionales (2 y 3)– completa- ron la ponencia de Teatino, quien reveló que la modificación de los mismos es competencia de la Secretaría de Estado de Seguridad. “Pero lo importante es que tanto en los planes de protección de los buques como de los puertos de- ben estar contempladas las medidas a adoptar en cada uno de estos tres nive- les”, concluyó. Guardia Civil Tal y como quedó de manifiesto en la ponencia de Bernat Baró, director de Se- guridad Corporativa del Puerto de Bar- celona, distintos actores se encargan de proteger instalaciones portuarias tan im- portantes como las de la capital catalana. Pero si hay un cuerpo que juega un pa- pel relevante, es el de la Guardia Civil. De esclarecer su papel se ocupó An- tonio Fernández , teniente del Servicio de Protección y Seguridad (SEPROSE), quien dejó claro que, en lo referente a la seguridad pública en las áreas portua- rias, sólo hay un responsable: el Estado a través del Gobierno, el Ministerio del Interior y las Fuerzas y Cuerpos de Se- guridad (FCS). En cuanto a estas últimas, precisó que en el artículo 12 de la ley orgánica que determina sus funciones se detalla que entre las mismas se en- cuentra “la custodia de vías de comuni- cación terrestre, costas, fronteras, puer- tos, aeropuertos y centros e instalacio- nes que por su interés la requieran”. Sobre las competencias en sí de la Be- nemérita, Fernández detalló que una de ellas es “desarrollar planes antiterrorista, de prevención y respuesta, en las deno- minadas zonas agua y tierra”. “La Guar- dia Civil dictó una orden de servicio con el objetivo de que las comandancias confeccionasen un plan de seguridad para cada puerto. En la actualidad, con- tamos con 27 unidades en cerca de me- dio centenar de infraestructuras de in- terés general y en las restantes dispone- mos de unidades específicas. Asimismo, en los puertos no sujetos al código PBIP, como los deportivos o los pesqueros, también hay unidades que velan por su protección”, continuó. Pero para que la Guardia Civil des- empeñe sus funciones, el teniente del SEPROSE manifestó que se necesita “la Antonio Fernández, teniente del SEPROSE de la Guardia Civil. El teniente Antonio Fernández apuntó que la Guardia Civil cuenta con 27 unidades en cerca de medio centenar de infraestructuras de interés general I CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i d ad en Puer tos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz