seguritecnia 416

66 SEGURITECNIA Febrero 2015 una transposición fallida o, por los me- nos, incompleta. Y esto que, evidente- mente, es un reproche, conlleva implí- citamente una propuesta. Si llegamos a la conclusión de que tenemos un pro- blema, una carencia, deberíamos poner- nos a trabajar para resolverlo”, planteó. Ya en el turno de preguntas, pro- puso la elaboración de “una Ley de Protección Portuaria que aborde este ámbito de forma integral, desde la co- ordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad hasta los controles de embarque en buques mixtos, pasando por la regulación de la Policía Portua- ria, la integración de las seguridades fí- sica y lógica o la conciliación con otras normas”, reclamó. Modelo de transición Seguidamente, tomó la palabra Ber- nat Baró , director de Seguridad Corpo- rativa del Puerto de Barcelona, quien se ocupó de dibujar un escenario de pro- tección portuaria en el que, progresi- vamente, la seguridad pública delegue ciertas funciones en la privada. Sobre la primera, esclareció que en las instalaciones barcelonesas operan la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, los Mossos d’Esquadra, la Poli- cía Portuaria, la Guardia Urbana y la Po- licía Local del Prat de Llobregat. A tra- vés de distintos ejemplos, Baró quiso poner de manifiesto que algunas labo- res, como el control de seguridad de los pasajeros de cruceros, la inspección de D urante la jornada tuvo lugar el panel “La protección de los puertos y sus instalaciones”, moderado por Enrique Polanco . El so- cio director de Global Technology 4E, empresa copatrocinadora de la jor- nada, mostró su satisfacción al verse rodeado de quienes denominó “gene- rales”, esto es, los responsables de velar por la seguridad en algunas de las ins- talaciones portuarias más importantes de nuestro país. De ellos, el primero en intervenir fue Sebastián Naranjo . El jefe de la di- visión de Seguridad Operativa de la Autoridad Portuaria de Valencia basó su exposición en la normativa, desta- cando, al respecto, la promulgación del Código internacional para la Pro- tección de los Buques y de las Insta- laciones Portuarias (PBIP) en 2004 y la aprobación de los Planes de Protec- ción en los puertos españoles de inte- rés general diez años después. Una vez citados esos dos hitos, Na- ranjo hizo alusión a la directiva europea 2005/65/CE, cuya adopción tenía por objetivo “introducir medidas comuni- tarias orientadas a aumentar la protec- ción de los puertos frente a la amenaza de sucesos que afecten a la protección marítima”, y el Real Decreto 1617/2007, “que transpone la directiva aprobada dos años antes”. “Yo sostengo que es PANEL: LA PROTECCIÓN DE LOS PUERTOS Y SUS INSTALACIONES Modelos de protección en las áreas portuarias Los representantes de los puertos de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Tarragona y Valencia abordaron en la I Confe- rencia Sectorial sobre Seguridad en Puertos las demandas y los desafíos del ámbito portuario, desde la necesidad de contar con una nueva ley específica o delegar más funciones en la seguridad privada hasta la aplicación de medidas para detectar material radiactivo y nuclear. Bernat Baró, director de Seguridad Corporativa del Puerto de Barcelona Sebastián Naranjo, jefe de la división de Seguridad Operativa de la Autoridad Portuaria de Valencia I CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i d ad en Puer tos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz