seguritecnia 416
64 SEGURITECNIA Febrero 2015 a todas partes. Como en otros ámbi- tos, en el marítimo y portuario la se- guridad juega “un papel central” que se ha vuelto en los últimos años “cada vez más necesario, conforme las per- cepciones sobre las amenazas y peli- gros inherentes al hecho marítimo se han vuelto más nítidas”. Es una de las principales conclusiones que pueden extraerse de la jornada, y que apuntó Rafael Rodríguez Valero , director ge- neral de la Marina Mercante, en su in- tervención de clausura. “Por su eminente carácter internacio- nal, el sector es un polo de atracción de amenazas; por eso nos corresponde es- tablecer mecanismos que apliquen con precisión y eficacia las previsiones lega- les y reglamentarias para dar respuesta a la demanda pública de tener puertos y buques seguros”, insistió. Rodríguez Valero también puso el acento en la colaboración y coordina- ción entre todos los agentes que par- ticipan en la protección portuaria y marítima. “La seguridad en el sector depende de una correcta interacción entre los diversos agentes implicados, como la resistencia de una cadena, que es tan fuerte como su eslabón más débil”. En la misma línea, instó a los presen- tes a continuar avanzando en los es- fuerzos que se llevan a cabo para in- crementar la protección de los puertos “en el convencimiento de que el tra- bajo conjunto, decidido y coordinado genera un mejor y más seguro sistema portuario y marítimo”. S seguridad se puede vender y es un fac- tor de competitividad”. Para Queipo de Llano, no obstante, existe margen de mejora en diversos aspectos relacionados con la seguridad. Entre sus observaciones, este profesio- nal mencionó que “no existe un criterio uniforme entre las autoridades portua- rias a la hora de definir la interfaz de los puertos”, un aspecto “importante para la protección”. Asimismo, este ingeniero agrónomo señaló que para llevar a cabo las evalua- ciones y planes de protección, los bar- cos no cuentan con una aplicación in- formática como los puertos, que tienen el software Secureport, una herramienta para la implantación y control de la pro- tección de las instalaciones portuarias sometidas al Código PBIP. El ponente consideró además que es necesario potenciar también la coordi- nación entre los planes de protección de los puertos y los de las instalaciones portuarias; es decir, de las infraestruc- turas y edificios ubicados dentro de un puerto y destinadas a facilitar el tráfico portuario. En definitiva, Queipo de Llano con- cluyó que “hay mucho que avanzar en la implantación en el día a día. Hace falta concienciación porque hay empre- sarios que, aunque saben que existen amenazas, piensan que a ellos no les van a afectar”. Un papel central Nada más lejos de la realidad porque los tentáculos de las amenazas llegan a España cumplen todas las medidas establecida en el Código PBIP. Otra medida con la que están equi- padas las grandes embarcaciones son las alertas sordas que trasladas las alar- mas a tierra. “Cuando un buque activa la alerta, llega al CNCS [Centro Nacio- nal de Coordinación de Salvamento] y al CEPIC [Centro Permanente de Infor- mación y Coordinación]. El primero se pone en contacto con el oficial de pro- tección de la compañía, que es el único que comunica con el barco para veri- ficar la alerta. Si no se confirma que es una falsa alarma en 30 minutos, se em- pieza a actuar”, explicó. Por último, el ponente se refirió a los planes de contingencia frente a la pi- ratería, que consisten en unas guías de protección y disuasión. Mejoras para buques Medidas de seguridad como éstas han supuesto para las empresas del sector marítimo fuertes inversiones en equi- pamiento, lo que en su día provoco re- ticencias. Sin embargo, con el tiempo, algunas compañías han sabido sacar ventaja de esas obligaciones. Así lo con- sidera Álvaro Queipo de Llano , asis- tente de protección de la Fundación Lamet (asociación de iniciativas de es- tudio e investigaciones vinculadas a la mar), quien sostuvo que “a las empre- sas les ha costado comprender un poco el componente de seguridad privada que tienen que adoptar para el cum- plimiento de la normativa”, pero con el tiempo se han dado cuenta de que “la Rafael Rodríguez, en el centro, clausuró la conferencia. Junto a él Ana Borredá y Javier Castillejo. I CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i d ad en Puer tos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz