seguritecnia 416
62 SEGURITECNIA Febrero 2015 cularidades que requieren una legisla- ción particular, “no por un hecho dife- rencial sino de gestión”. “Pensemos en las comunidades autónomas que no tengan desarrollada su estructura legis- lativa portuaria; se rigen según lo que corresponda a la ley estatal. Eso puede producir que una lonja esté sometida a la misma legalidad que un puerto que mueve miles de toneladas de mercan- cía”, argumentó. En esa línea, Galicia está elaborando actualmente un anteproyecto de ley para la gestión de los puertos públi- cos de su costa, cuyo objetivo no sólo se centra en la ordenación del territorio sino también en el fortalecimiento del desarrollo económico y logístico, según aseguró Villar. Según las palabras del director de Portos de Galicia, esa norma incluirá además otros aspectos como la segu- ridad. Una cuestión ésta que, desde su punto de vista, no puede ser “una lí- nea continua” dado que “tiene que ha- ber una relación con diferentes loca- lidades en las que hay puerto”. La ins- titución que dirige Villar gestiona 123 puertos de diferentes localidades, en- tre los que es fundamental la activi- dad comercial. Nuevamente, la necesi- dad de que la seguridad acompañe a la competitividad de los puertos apa- reció en la jornada. Junto a las medidas implantadas para proteger los puertos gallegos (control de accesos, prevención de riesgos la- borales, emergencias…) Villar destacó como un elemento relevante para la se- guridad la coordinación de las activida- Gestión autonómica En la conferencia sectorial no faltó la perspectiva de los gestores portuarios autonómicos, en este caso a través de la exposición de José Ignacio Villar , di- rector de Portos de Galicia. “En Galicia, el funcionamiento y la evolución del sis- tema portuario tienen una especial im- portancia, ya que las actividades rela- cionadas con el mar representan un factor fundamental en su estructura so- cioeconómica; no en vano el 60,67 por ciento de la población total de las pro- vincias de A Coruña, Lugo y Ponteve- dra reside en municipios que cuentan con instalaciones portuarias, y una gran parte de esa población desarrolla activi- dades directa o indirectamente relacio- nadas con el sector marítimo”, explicó al inicio este profesional. Desde su punto de vista, los puertos autonómicos presentan también parti- Esta estrategia establece una com- pleta planificación que aborda la pro- tección de las infraestructuras crítica a diferentes niveles. La “piedra angular” son los Planes Estratégicos Sectoriales (PES), que “estructuran y segmentan el sector por ámbitos de actividad” y “es- tablecen la tipología de infraestructu- ras e identifican a los operadores estra- tégicos y potencialmente críticos”. Estos planes muestran además un análisis de los riesgos del sector objeto de estudio y categoriza tanto amenazas como el impacto que puedan tener éstas. Una vez identificadas las infraestruc- turas críticas por parte del CNPIC, el siguiente paso es la elaboración por parte de los gestores de estos servicios de un Plan de Seguridad del Operador (PSO), que contiene información rela- cionada con las políticas generales de seguridad para todas sus instalaciones y una relación de los servicios esencia- les que presta. El siguiente paso es la redacción del Plan de Protección Específico (PPE), que establece las medidas concretas que implantará el operador para ga- rantizar la seguridad integral en sus instalaciones. Este documento de ca- rácter operativo incluye medidas per- manentes y temporales. En último lugar se encuentra el Plan de Apoyo para cada infraestructura crí- tica que elaboran las Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad. En ellos están regis- tradas las medidas concretas de las au- toridades para ayudar a los operadores con cuestión de vigilancia, prevención, protección y reacción. José Ignacio Villar, director de Portos de Galicia. I CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i d ad en Puer tos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz