seguritecnia 416
32 SEGURITECNIA Febrero 2015 Protección de Infraestructuras Críticas I nfraestructuras críticas son aque- llas instituciones e instalaciones de vital importancia para el buen fun- cionamiento de una comunidad pública. Su fallo, ya sea parcial o total, puede aca- rrear grandes cuellos de botella en los suministros y serios trastornos a la segu- ridad ciudadana. Puesto que las infraes- tructuras críticas están cada vez más in- terrelacionadas y son interdependientes, cualquier incidencia seria podría desen- cadenar efectos en cascada o avalan- cha. Por último, cabe mencionar que los escenarios de ataques terroristas es- tán poniendo en primer plano la segu- ridad de dichas infraestructuras en lo que a las políticas nacionales de segu- ridad y del sector privado se refiere. Las instituciones e instalaciones que necesi- tan salvaguardarse incluyen el suminis- tro de energía, las tecnologías de la infor- mación, las telecomunicaciones, además del transporte y el tráfico (por ejemplo, los aeropuertos). La interdependencia recíproca de las infraestructuras críticas no se limita a sectores individuales sino que, debido a la globalización, es de carácter cada vez más transnacional. Por ejemplo, los países compran energía de sus nacio- nes vecinas para asegurar un suminis- tro continuado. Si el abastecimiento de energía de un país está en peligro, sur- gen cuellos de botella en los países ve- cinos. Proteger las infraestructuras críti- cas no es sólo un tema nacional; orga- nizaciones de mayor nivel, tales como la Unión Europea, han empezado tam- bién a tomar nota de ello. Más importancia Un estudio reciente resalta lo urgente que es actuar a la hora de tratar las in- fraestructuras críticas. En la primavera de 2013, una subestación de transmi- sión cerca de la tercera ciudad más grande de California, San José, fue ob- jeto de un ataque por la noche. Unos pistoleros desconocidos abrieron fuego sobre las instalaciones y destruyeron 17 de los 21 transformadores principales de Silicon Valley, valorados en varios mi- llones de dólares cada uno. Con poco esfuerzo, los culpables destruyeron la instalación entera. De inmediato, el ata- que suscitó temores dentro de los Esta- dos Unidos, ya que la red eléctrica na- cional podría ser objeto de un ataque terrorista. Esos temores no son infunda- dos, considerando que tardaron 27 días en restaurar las operaciones. Casos simi- lares de sabotaje intencionado de sub- estaciones han ocurrido también en Eu- ropa, en Gran Bretaña, por ejemplo. Incluso incidentes mucho menos dra- máticos pueden acarrear consecuen- cias serias para las infraestructuras críti- cas. Las subestaciones remotas, las vías ferroviarias y las líneas de transporte de energía eléctrica no sólo son vulnera- bles frente al vandalismo y al sabotaje, sino que también están en peligro por el robo de sus valiosos cables. La subida de los precios mundiales de los meta- les ha hecho incrementarse sustancial- mente el número de robos en los úl- timos años. Los métodos empleados por los ladrones, quienes buscan princi- palmente el cobre y el níquel, se hacen cada vez más profesionales y agresivos. Incluso ya no es raro ver ataques arma- Gestión de la seguridad de las infraestructuras críticas Las infraestructuras críticas aseguran la supervivencia de una comunidad que funciona, pero al mismo tiempo es- tán expuestas a una multitud de riesgos. Expertos a lo largo de todo el mundo están trabajando en respuestas tanto organizativas como técnicas para estos desafíos. El eje central es la implantación de una gestión sistemática de la seguridad para ellas. Ralph Müller / Market Manager Utilities de la división Building Technologies de Siemens
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz