seguritecnia 416
30 SEGURITECNIA Febrero 2015 Protección de Infraestructuras Críticas que las herramientas y equipos se utili- zan correctamente. Para facilitar la compatibilidad entre los sistemas, la integración de las cá- maras y las líneas de producción en un único sistema de gestión, es im- portante trabajar con protocolos y es- tándares abiertos. Por ejemplo, los sis- temas SCADA pueden integrar la red de vídeo para proporcionar informa- ción sobre la medición de la tem- peratura, la presión y la velocidad. Soluciones escalables Los sistemas de seguridad basados en infraestructuras IP, son escalables, fiables y una garantía a largo plazo. Hoy en día, el vídeo en red es la solución más avan- zada para la seguridad porque permite el manejo de los sistemas desde varias ubicaciones remotas, como la propia empresa, oficinas de seguridad privada e incluso puede ser controlado por el ge- rente de seguridad con su propio telé- fono. Precisamente por esto, la solución de videovigilancia resulta especialmente atractiva para las infraestructuras críticas; porque, de una manera virtual, le per- mite estar en cualquier lugar. Estos sistemas funcionan con análisis inteligente de vídeo, algoritmos avan- zados de movimiento, puertas virtuales y diferenciación automática de los seres humanos frente a los animales. También permiten el seguimiento en vivo y en remoto, a lo largo, de toda la instalación de personas que acceden a la planta desde el perímetro y, por supuesto, su- pervisa con detalle, la evaluación de in- cidentes potenciales. En resumidas cuentas, en caso de ac- cidente grave, responder de forma rá- pida y adecuada es fundamental. Si tiene que utilizar a terceros (policía, bomberos o autoridades públicas), un sistema de vídeo en red no sólo ayuda a observar y evaluar rápidamente la si- tuación, sino que también le permite comunicarse con los responsables de seguridad, fomentando la colaboración entre todos los grupos de interés. Se trata de aprovechar las ventajas de la tecnología para proteger mejor la infra- estructura crítica. S sobre la escena. Además, disponen de ca- racterísticas avanzadas tales como la in- formación de audio conectado a un sis- tema de control de acceso que interco- munica puertas virtuales, detección de audio y vídeo para el conteo de personas dentro y fuera de la instalación. En caso de obstrucción por factores ambienta- les, tales como niebla o humo, entran en juego las cámaras térmicas. Seguridad y continuidad Durante el proceso de análisis se debe tener en cuenta lo que sucede en el pe- rímetro, pasando por el control de los procesos en las líneas de producción, con especial detalle a las zonas con ne- cesidades o riesgos específicos. Es im- portante seguir las normas de seguri- dad para proteger y controlar las zonas y los procesos, pero tomar las decisio- nes oportunas en de manera rápida y eficaz lo es todavía más. El factor prin- cipal es ser capaz de saber qué está su- cediendo simultáneamente en todas las áreas para garantizar la seguridad gene- ral y la eficiencia en la producción. Por ello, la integración del sistema de cámara con el sistema de producción ofrece muchas ventajas. Con las cáma- ras puede supervisar la eficiencia de la producción, inspeccionar y compro- bar visualmente las funciones y proce- sos y proporcionar asistencia a manteni- miento de forma programada. Además, se puede verificar que todos siguen las reglas y procedimientos de seguridad y Áreas críticas La combinación de cámaras térmicas y domos PTZ también facilita la protec- ción de los sistemas de distribución, que son las partes más vulnerables de la ca- dena de suministro y las más costosas de proteger. Por ejemplo, las tuberías que co- nectan con yacimientos situados a gran distancia y las grandes zonas deshabita- das son muy difíciles de proteger, por ello la supervisión remota es imprescindible. La información capturada por las cámara térmicas junto con las imágenes de una domo PTZ proporciona suficientes deta- lles para tomar las decisiones según las necesidades; de esta forma el operador puede enviar equipos de intervención más adecuados en número y en calidad. Además del perímetro, también es im- portante controlar los accesos y los flujos. Por ejemplo, en caso de evacuación re- quiere especial nivel de detalle el control de salidas para asegurarse de que nadie se queda atrapado en el interior, además de los peligros que pueden surgir durante el proceso. El control de acceso conectado al sis- tema de video en red facilita el acceso más rápido y preciso a imágenes, audio y datos, ya que se realiza en directo. Las cámaras con tecnología IP facilitan la labor de los gerentes de seguridad para ver qué sucede en situaciones complica- das, como son las condiciones de baja ilu- minación. Gracias a esta tecnología, las lu- ces de las salidas de emergencia pueden ser suficientes para proporcionar detalles
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz