seguritecnia 405

58 SEGURITECNIA Febrero 2014 E l papel de las asociaciones es clave a la hora de configurar un sector fuerte, con voz e in- fluencia en el desarrollo del futuro sec- torial. Señalar tendencias, contribuir en el trabajo normativo y reglamentario, aportar novedades tecnológicas, mar- car las líneas de desarrollo empresarial: i+D+I, exportaciones, competitividad, sostenibilidad, formación, divulgación, etcétera, etcétera. Todas estas facetas son las que aglutina TECNIFUEGO-AESPI en su quehacer diario en pro de la segu- ridad contra incendios. Por señalar sólo algunos de los temas que se tratan en el ámbito de las actua- ciones y relaciones externas, se puede mencionar la contribución asociativa al desarrollo del sector mediante: La participación activa en el área más técnica, ostentando la Secretaría del Co- mité Técnico de Normalización, CTN 23, en su apartado de Seguridad contra In- cendios. Y en los de Certificación: CTC 11 y CTC 12 de AENOR. En el apartado de participación en or- ganismos y asociaciones, TECNIFUEGO- AEPI forma parte del comité organizador de SICUR-IFEMA, participa en las Juntas Directivas de Cepreven y Cepco. En el área institucional, contribuye igualmente con los grupos de trabajo para mejorar la reglamentación de los ministerios relacionados (Industria y Fo- mento). En el campo profesional, igualmente, participa, colabora y lidera diversos pro- yectos con entidades y organismos (uni- versidades, laboratorios del fuego, orga- nismos de certificación, colegios profe- sionales, etcétera). Y, a nivel internacional, TECNIFUEGO- AESPI mantiene un fuerte dinamismo y forma parte activamente del sector contra incendios europeo: EAPFP (fe- deración de productos de pasiva), EDSF (puertas), EFSN (rociadores automáti- cos), Eurofeu (sistemas de activa) y Eu- roalarm (detección). Así como del lati- noamericano, a través de la Plataforma Iberoamericana de Seguridad Contra In- cendios, PISCI. El área de la formación es otro de los puntos fuertes que cubre TECNIFUEGO- AESPI, con la organización de jornadas, denominadas “Días del fuego”, por toda la geografía (Barcelona, Bilbao, Anda- lucía, Zaragoza y Madrid). También la edición de folletos (Detector, Extintor, BIE, Rociador, Hidrante, Protección Pasiva, Puertas, etcétera), artículos y documen- tos técnicos que informan de las nuevas tecnologías y cambios legislativos (De- tección por aspiración, Sistemas de ex- tinción en cocinas industriales, etc.), así como la distribución y difusión de docu- mentos legislativos y normativos útiles al sector a través de un fondo bibliográfico. Asimismo, en el área de comunicación, ponemos especial atención a la divulga- ción de las novedades tecnológicas y le- gislativas a través de nuestra revista Tec- nifuego , además de artículos y notas de prensa a otros medios (especializados y generales) y publicaciones, y de nuestra propia web, redes sociales y profesiona- les, etcétera. Finalmente, me gustaría destacar el importante trabajo interno asociativo, donde quedan plasmadas las siguien- tes acciones: cumplir los objetivos acor- dados en la Asamblea General; moti- var y alimentar para el correcto funciona- miento activo de los Comités Sectoriales, generando actividades útiles para el sec- tor; afianzar un modelo sostenible en el ámbito asociativo y económico; y man- tener el Comité de Ética como observa- dor permanente del mercado. Por todo ello, creo que las empre- sas que trabajan en seguridad contra incendios encuentran una gran utili- dad en el asociacionismo al tener ac- ceso directo a la información puntual de primera mano y formar parte y con- tribuir con el trabajo directo con los or- ganismos que lo conforman. Para las que aún no se hayan asociado, pode- mos informarles en detalle en SICUR, stand 8B02, y en la web. S La necesidad del asociacionismo para configurar un sector fuerte Vicente Mans Presidente de la Asociación Española de Sociedades de Protección Contra Incendios (TECNI GUEGO-AESPI) www.sicur.ifema.es LINEA FAX LLAMAD INTERNA sicur@ife EXPO LLAMAD INFO

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz