Facility Management and Services 040

CALIDAD AIRE INTERIOR Y ESPACIOS SOSTENIBLES GESTIÓN DE Espacios reglamentación para establecer límites de exposición, y esta dificulta precisa- mente la obtención de estos datos. Es importante que en el futuro se contem- ple la medición de estos parámetros (compuestos orgánicos volátiles, moho, formaldehído, etc.). Para recopilar datos podemos consi- derar el análisis del ciclo de vida (ACV), al menos en obra nueva, que sirve como herramienta de comprensión de nues- tros edificios más allá de la huella de carbono. También existen en la actua- lidad diversos sistemas de certificación voluntarios de la sostenibilidad en edi- ficación, que recogen un gran número de parámetros con cierta dependencia entre sí y con un componente cualitativo más importante que el cuantitativo. Parámetros obsoletos El reto es complejo debido a la depen- dencia de estos parámetros. Si busca- mos eficiencia energética, podemos plantearnos si esto nos lleva a edificios excesivamente herméticos, con una pérdida en la calidad del aire o a redu- cir sustancialmente el tamaño de los huecos, con lo que se reduce la ilumi- nación diurna en los interiores. El diseño interdisciplinar se muestra esencial a la hora de abordar los retos. Una de las disciplinas a incorporar debería ser la de expertos en salud, no solo en el proyecto arquitectónico, sino también en la elabo- ración de políticas urbanísticas. Desde Green Building Council España hemos colaborado en la redacción de informes y documentos que cuidan la relación entre los edificios y la salud, y pensamos que tiene gran importancia su difusión en los proyectistas para in- corporar en el entorno construido es- trategias de protección y mejora de la salud. La definición de habitabilidad que ha funcionado habitualmente se está po- niendo en cuestión. Los parámetros que fijan las normas han quedado obsoletos debido a la mejora de algunos factores como la ventilación de espacios interio- res o mayor conocimiento de factores como el confort lumínico (en los últimos tiempos ha cobrado importancia la ilu- minación natural y su relación con los ciclos circadianos) o el surgimiento de nuevos aspectos como el radón o el electroclima. Cada vez existe más conocimiento sobre estos temas y debe facilitarse a los profesionales toda la información. Deben ser incorporados en la elabo- ración de políticas y regulación en la construcción y adecuación de espacios de trabajo. Transversalidad en el diseño En Green Building Council España con- sideremos que, para incorporar la trans- versalidad de la salud en el diseño del entorno construido, son necesarias, al menos, tres acciones: En primer lugar, es importante la sensi- bilización de la población de forma trans- parente, evitando mensajes que carez- can de base científica y luchando contra la desinformación. Las personas deben entender cómo el entorno construido, su vivienda y su lugar de trabajo, influye en su salud. De este modo podrán exigir herramientas para demandar cualidades saludables en su medio ambiente. También es importante incorporar a la regulación de las condiciones de confort los tres alcances: el físico, el mental y el social. El actual concepto de habitabili- dad debe ponerse en cuestión. Debemos ser capaces de definir unos parámetros clave con un alcance más amplio del que tenemos actualmente y que permita elaborar políticas que protejan nuestra salud y garanticen entornos en los que podamos desarrollarnos plenamente. Por último, es importante invertir en formación para tener técnicos que pue- dan construir y adaptar espacios más saludables. Los profesionales de la edifi- cación y adecuación de espacios de tra- bajo deben tener un conocimiento más amplio de la salud humana y los factores ambientales que puedan afectarla para tomar decisiones más informadas. De este modo, podrá avanzarse hacia un entorno construido de calidad y con un impacto positivo. / Primer trimestre 2025 69

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz