Facility Management and Services 040

ENTREVISTA PROTAGONISTAS Facility M&S En ese mismo sentido, ¿cómo se ges- tionan las resistencias que puedan surgir al implementar soluciones ba- sadas en datos en la planificación de espacios? Si por alguna razón la estrategia está ba- sada únicamente en datos cuantitativos y no cualitativos, las probabilidades de resistencia serán altas. Como medida de choque, recomendaría invertir en una comunicación transparente, honesta y totalmente directa, explicando las razo- nes por las cuales se ha tomado la de- cisión. En paralelo, es recomendable hacer una campaña de aceptación y de ges- tión del cambio en donde se puedan aplicar metodologías de participación en la toma de decisiones, no tan estra- tégicas y que permiten al usuario ex- perimentar el sentido de pertenencia y reconocimiento en el proceso. ¿Cómo se debe integrar el feedback de los empleados en el diseño y la ges- tión de los espacios de trabajo? ¿Qué herramientas se utilizan para medir la experiencia del empleado en relación con los espacios de trabajo? El estudio de las interacciones de las personas recomiendo que se realice previo al diseño del programa del espa- cio y los requerimientos de diseño, de tal manera que el espacio, al diseñarse, ya incluirá la experiencia del usuario, ha- bitante, empleado. Además, se deben realizar validaciones a lo largo del pro- ceso de diseño, tanto por los tomadores de decisiones como los empleados, que ya se verán reflejados en las soluciones presentadas. Tanto en la etapa de recolección de datos cualitativos como en las validacio- nes con el usuario, el entorno y espacio de actuación debe de estar gestionado adecuadamente para mantener el equi- librio de la viabilidad y factibilidad del proyecto. El feedback recibido en proce- sos que no han sido integrales ni se ha involucrado al usuario desde el principio suele ser de gran riesgo y hasta disrup- tivo. En estos casos volvería de nuevo al punto antes mencionado, explicar por qué se está pidiendo ‘opinión’ en un momento en el que la mayoría de las decisiones están tomadas. Hay que ges- tionar las expectativas e identificar cuál es el territorio que puede ser susceptible de modificación sin, por ello, impactar negativamente en la viabilidad y factibili- dad del proyecto. ¿Qué consejo le darías a otras orga- nizaciones que están comenzando su transición hacia espacios más flexi- bles, conectados y orientados al pro- pósito? Mi consejo es que adapten la cultura al propósito, misión y reorganización y estrategia de negocio a corto y largo plazo con un pronóstico de crecimien- to. También deben entender el impacto organizativo que un espacio de trabajo híbrido conlleva e identificar las nuevas metodologías de trabajo que la organi- zación adoptará y comunicarlo. Para esta implementación, habría que adoptar metodologías de recolección de datos cualitativas, como la observación de campo, talleres de co-creación, con- versaciones en grupos, entrevistas, en- cuestas, análisis de tendencias. Además, sería necesario consolidar un programa de requerimientos inte- grando lo anterior, comunicar, crear alianzas con los empleados a lo largo de la transformación, realizar sesiones informativas y de validación. Por último, medir el pulso del proceso y la curva del cambio y actuar en consecuencia de for- ma inmediata. Es relevante identificar cuál es la ex- periencia del usuario. Los momentos claves en su camino por la oficina ayu- dan a identificar los recursos e infraes- tructura organizativa que se requiere para que el espacio de trabajo sea un servicio al servicio del usuario y, por ende, del negocio. / Primer trimestre 2025 15

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz