Facility Management and Services 040

/ Primer trimestre 2025 14 ENTREVISTA PROTAGONISTAS FM&S el negocio gira a un regreso a la oficina en masa, aquello que optimizaste tendrá que readecuarse y muchas veces no es fácilmente recuperable, incrementando todavía más gastos. El mayor de los retos es liderar para las personas. Desde tu experiencia, ¿cuáles son las claves para gestionar el cambio y lograr la aceptación de nuevas formas de trabajar y de utilizar los espacios? En mi opinión, construir las relaciones entre personas a lo largo del camino de transformación. Entre las personas que estamos cambiando escenarios y las personas que los utilizarán y que mu- chas veces somos los mismos. Hay que tener empatía, escucha activa y expertos que ayuden a integrar la experiencia del usuario en todo el proceso. También son necesarios los procesos que integren al usuario desde el inicio. Siempre ayudan a transitar un cambio de forma natural tomando como inicio la preparación de un programa de re- querimientos y no un plano ya definido que culmine 4-6 meses posteriores a la ocupación. Además, es aconsejable contar con un equipo experto en espacios, experiencia de usuario, etnografía, comunicación, gestión del cambio, ocupación y análisis de datos trabajando en conjunto, tanto con el habitante como con las diferentes funciones ejecutantes. La comunicación omnicanal también es crucial. La iIntegración entre varios canales de comunicación digitales y analógicos o incluir en la estrategia una estructura de influencia desde el impac- to del prescriptor y la eficacia del boca a boca son igualmente relevantes. También es necesaria la honestidad, transparen- cia, explicación constante y campañas de sensibilización, todo dentro de un marco de adaptación muy definido y sostenible. conexión y colaboración en un entorno híbrido? Destacaría aquellas que permiten la co- nexión inmediata, sin cables, por blue- tooth; cualquier tipo de reconocimiento que permita comenzar inmediatamente aquella reunión sin fallo alguno. Tam- bién pantallas táctiles, sobre todo para aquellas poblaciones que tengan inte- gradas metodologías colaborativas o que tengan la intención de implemen- tarlas. Y aquellas soluciones que tengan una gestión de datos con una platafor- ma potente de análisis y reporte a su vez como servicio. ¿Podrías compartir ejemplos concretos de cómo el análisis de datos ha ayuda- do a reducir espacios desaprovecha- dos o maximizar la ocupación? Los datos de demanda activa más im- plementación de ratios de movilidad siempre han sido las vías de reducción, tanto de espacio como de gastos. El ries- go de este tipo de estrategias es que, si En el diseño como proceso, hay que tener claro cuáles son los valores y los objetivos, contar con programas acordes a la deseabilidad, viabilidad y factibilidad, y procesos multifunción, participativos e iterativos. En el diseño como producto final, debemos pensar en soluciones personalizadas y de fácil adaptabilidad. La tecnología ha irrumpido en la ges- tión de los espacios, por ello ¿qué tipo de datos crees que son clave para ges- tionar los espacios de manera eficien- te y tomar decisiones estratégicas? Cualquier dato cuantitativo que refleje la demanda tanto de los servicios que se ofrecen como de la ocupación. Cuanto más segmentos, más posibilidades. En datos cualitativo son claves el tiempo de desplazamiento y el tipo de interacción: experiencia, culturales y demográficos. ¿Qué innovaciones tecnológicas con- sideras fundamentales para mejorar la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz