Facility Management and Services 038

FACILITY PRESS / Tercer trimestre 2024 7 LA ACFM MODERA UNA MESA REDONDA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL FM EN EL NUEVO MERCADO RESIDENCIAL Manuel Járrega, presidente de la Aso- ciación Catalana de Facility Mana- gement (ACFM) fue el encargado de conducir el panel de expertos de The District donde participaron: David Martín, responsable de operaciones y análisis de datos Corporate en Ser- veo; Deividas Jacka, CEO de Civinity, uno de los mayores grupos de mante- nimiento de edificios y soluciones de ingeniería del Báltico; William Shaw, CEO y fundador de Hococo, un sof- tware para la explotación de inmue- bles; y Fernando Fernández Mera, di- rector por Europa de los servicios in- tegrados de Facility Management en Schneider Electric A lo largo de 40 minutos, los cinco participantes debatieron sobre la im- portancia del Facility Management en el nuevo mercado residencial. Durante la mesa redonda quedó re- flejado que el Facility Management debe estar centrado y orientado a les personas. Asimismo, las tecnologías emergentes están mejorando el confort y la experiencia de los residentes me- diante el mantenimiento proactivo, las innovaciones en el hogar inteligente y los servicios personalizados. El panorama de la gestión de insta- laciones está siendo transformado por tecnologías clave como los dispositivos IoT, los análisis impulsados por la IA y las plataformas basadas en la nube. Otra de las conclusiones extraídas de la mesa fue que “un Facility Manager es como un cirujano en un hospital. Sin él o ella, sólo tenemos un edificio”. Ade- más para los ponentes, el Facility Mana- gement bien ejecutado permite que el edificio responda a las necesidades es- pecíficas de cada momento racionali- zando gastos. Hay que tener en cuenta las funciones del FM, ya desde el diseño de la construcción o la rehabilitación de la propiedad. Por último, es necesaria una mayor formación universitaria regulada en Fa- cility Management. ¿CÓMO MEJORAR LA HIGIENE EN LOS ASEOS PÚBLICOS? La marca de Essity, Tork ha anunciado su propósito de avanzar en la higiene inclusiva de los aseos públicos. La marca quiere explorar cómo se puede mejorar la higiene en estos espacios públicos que, normalmente suelen ser las áreas más concurridas de una instalación. Tork quiere también contribuir a que los aseos públicos sean lugares más conforta- bles, tanto para los usuarios como para el personal de limpieza, independientemente de sus condiciones de salud, capacidades, neurodiversidades, preocupaciones genera- les en torno a la higiene o etapa vital. Es un desafío para muchas personas poder superar las barreras existentes en los aseos públicos, barreras respecto a la higiene. Los visitantes pueden enfrentarse a un amplio espectro de limitaciones como: la incapacidad de acceder a los dispensadores de jabón y toallas, ruidos molestos, falta de privacidad o de limpieza, etc. Según el estudio de Tork Insight 2024, «muchas personas no se sienten cómodas usando un aseo público». Esto afecta negativamente a su bienestar, les impide parti- cipar en actividades sociales como son comer o alternar en público, permanecer en el trabajo y, en general, sentirse seguros. «El acceso cómodo a los aseos públicos no es solo una cuestión de conveniencia, sino más bien una necesidad de salud pública», comenta Aitor Perfecto, director co- mercial Iberia Essity Professional Hygiene. «Los aseos son las áreas más concurridas de una instalación y nuestra investigación reafirma que, a menudo, no están equi- pados para satisfacer las necesidades de la población en general -en constante cam- bio-. Esto influye en la capacidad de una persona para participar en reuniones socia- les y en el trabajo, en su disposición a comer o cenar en un restaurante e, incluso, en las rutas que elige para viajar. Junto con expertos y grupos de interés, tenemos como objetivo explorar cómo la higiene en los aseos puede ser más cómoda para los usua- rios», explica Aitor Perfecto. NESTLÉ CONTINÚA CON SU PLAN DE DESCARBONIZACIÓN, ESTA VEZ CON SUS RUTAS LOGÍSTICAS Nestlé reafirma su compromiso con la descarbonización y, a nivel global, se ha fija- do el objetivo de lograr cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero para el año 2050. Para conseguirlo, Nestlé ha decidido ampliar el uso de combustible renovable cer- tificado HVO ( Hydrotreated Vegetable Oil , por sus siglas en inglés), a 36 camiones de sus proveedores logísticos, que se unen a los 6 que ya empezaron a utilizar estos bio- combustibles a finales de 2023. De esta manera, Nestlé dispondrá a final de año de 42 vehículos logísticos que utilizan este tipo de combustible, en sustitución del dié- sel, en su cadena logística. Estos biocombustibles avanzados se caracterizan por provenir de residuos de ma- terias primas de origen renovable como aceites de cocina usados, restos agrícolas y forestales, entre otros. Así, gracias a su uso, Nestlé fomenta la economía circular y consigue reducir en un 80% los gases de efecto invernadero por kilómetro realizado, en comparación con el uso de combustibles fósiles como el diésel. Además, la utilización de este combustible de última generación, sostenible y re- novable es totalmente compatible con los vehículos de motor de combustión actua- les que utiliza Nestlé. Con esta iniciativa, Nestlé avanza en su compromiso hacia la descarbonización. Para conseguirlo, la compañía también cuenta con diversos camiones eléctricos ges- tionados por sus proveedores logísticos. El pasado año, Nestlé, en colaboración con ID Logistics, puso en marcha un nuevo trailer eléctrico. A este vehículo se unió este año otro camión 100% eléctrico, gestionado por Empresas Masiques.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz