Facility Management and Services 038
USOS Y APLICACIONES TIC EN Facility Management / Tercer trimestre 2024 57 realiza una adecuada integración con el aplicativo de historia clínica, en los módulos de ‘admisión’, ‘enfermería’, ‘radiología’ y ‘consultas’. Como tercer bloque, puede abordarse el desarrollo de la integración con las aplicaciones móviles ( App ) de los pa- cientes. La geolocalización -que debe ser autorizada por el paciente en su teléfono móvil- permitirá automatizar operaciones como la confirmación de llegada al centro y la emisión digital de su tique, que se convertirá en una especie de brújula que guiará su movi- miento por el centro; una situación óp- tima en la que ya no serían necesarios los quioscos de tiques. Aquí ya vemos que la propia tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, dejando antiguos a los quioscos de tiques antes mencio- nados, una vez que los pacientes inte- gren en su conducta la utilización de la App . Por último, mencionaremos el sistema de comunicaciones e interrelación entre los profesionales de apoyo (manteni- miento, limpieza, residuos, cocina, su- ministros, etc.), basado en herramientas de ticketing digitales, sobre una base de datos de instalaciones y equipos actua- lizada. El alta de incidencias, la rápida asignación a los profesionales, el regis- tro de los trabajos de distintos oficios y la aplicación de metodologías Lean con- tribuye a alargar la vida de los equipos. Por supuesto, incorporando el feedback de satisfacción del usuario en todas las operaciones. Para una adecuada implantación de estas tecnologías es preciso un trabajo conjunto entre las unidades de FM y los equipos de sistemas de información, ya que los primeros son los encargados de las dotaciones y mantenimiento de las in- fraestructuras necesarias, mientras que los últimos disponen del conocimiento necesario en materia de redes, comuni- caciones inalámbricas, movilidad e inte- gración con aplicaciones de back-office . Y, para que todos los dispositivos hard- ware y de comunicaciones puedan ins- talarse, el requisito fundamental es un diseño adecuado de la red de cableado estructurado, así como de un correcto análisis de coberturas inalámbricas. En todo este proceso de digitalización, no podemos dejar de lado la ciberseguri- dad como pilar fundamental del mismo, que se hace absolutamente imprescin- dible en estos hospitales inteligentes, puesto que se incrementa de forma exponencial el número de dispositivos instalados y conectados entre sí, mu- chos de ellos con información sensible. Las tecnologías de control de acceso a la red (NAC, Network Access Control ) tie- nen un papel fundamental en la ordena- ción de este nuevo IoT que se despliega en hospitales. Como consecuencia de la aplicación del conjunto de todas estas tecnologías digitales, se consiguen una serie de beneficios adicionales, más allá de in- crementar la eficiencia en el uso de las instalaciones. Éstos son: a) Aumentar la satisfacción de los profe- sionales y los pacientes, al desenvol- verse en un entorno más ordenado y predecible. b) Garantizar el cumplimiento de la le- gislación vigente en materia de pro- tección de datos personales, al utilizar códigos anónimos para ordenar el movimiento de paciente. c) Ajustar el dimensionamiento de la plantilla a necesidades reales, por la automatización de la información de movimiento de pacientes. d) Anticipar la información a familiares en tiempo real, en el caso de tecnolo- gías RTLS aplicadas a zonas quirúrgi- cas y de cuidados intensivos. En el Hospital Fraternidad-Muprespa Habana hemos tenido ocasión de im- plantar con éxito estas tecnologías, con un claro retorno de la inversión, un continuo aumento de la satisfacción del paciente y optimizando la eficien- cia y sostenibilidad de todo el conjunto de operaciones que son necesarias para el correcto funcionamiento del mismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz