Facility Management and Services 020

49 ARTÍCULO TÉCNICO FACILITY Services los textos del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética ofrecen un panorama ilu- sionante para el futuro. En conclusión, en los últimos años se han producido importantes avan- ces en el mercado de servicios ener- géticos en España. Las Directivas eu- ropeas reconocen el papel esencial de las ESE en la implementación de las medidas de eficiencia energética exigidas a los Estados miembros, y las Administraciones Públicas apuestan por este modelo de servicios gracias a la labor de difusión del sector tan- to desde el ámbito público como des- de el privado. En AMI comenzamos 2020 con op- timismo y dispuestos a seguir traba- jando en proyectos público-privados que contribuyan a desarrollar las ac- tuaciones recogidas en el PNIEC es- pañol, considerado por la Comisión Europea uno de los planes naciona- les más completos, así como al cum- plimiento de los Objetivos de Desa- rrollo Sostenible. nes europeas del impacto negativo del tratamiento estadístico de las in- versiones mencionadas en el merca- do de servicios energéticos de algu- nos Estados miembros de la UE. Por último, la Ley de Contratos del Sector Público ofrece a las Adminis- traciones una batería de posibilida- des de licitación amplísima como son el Contrato de Servicios con Inver- sión, el Contrato de Concesión de Servicios y el Contrato Mixto de Su- ministros y Servicios. Estos cambios han permitido a distintos organis- mos e instituciones adaptar sus mo- delos de pliegos, con modelos de contratos que cumplan con la nue- va Ley de Contratos del Sector Pú- blico y las normas de Eurostat, des- tacando los publicados por organis- mos como el IDAE o el ICAEN, en- tre otros. Asimismo, tanto la nueva Estrategia a largo plazo para la Re- habilitación Energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020), cuyos trabajos de campo fina- lizaron finales del año pasado, como la contratación con Empresas de Ser- vicios Energéticos. El cambio de paradigma en la ges- tión energética de las instalaciones en el sector público hace patente la nece- sidad de eliminar barreras que, a pe- sar de las obligaciones establecidas en la legislación actual, siguen limitando el crecimiento del mercado de servicios energéticos en España. Por el lado de la demanda, el principal freno es la es- casa promoción de la licitación de es- tos servicios en la Administración Pú- blica y el impacto del tratamiento es- tadístico de las inversiones en activos de titularidad pública de la ESE en las finanzas de la Administración contra- tante. Por el lado de la oferta, es tra- dicional una ausencia de mecanismos que aseguren la calidad de los servi- cios ofertados. Pero en los últimos tiempos el sector ha conseguido eli- minar algunas de estas. AMI, en cola- boración con otras asociaciones y con UNE, participó en 2018 en el desa- rrollo de la norma UNE 216701 sobre Clasificación de Proveedores de Ser- vicios Energéticos, que proporciona una certificación profesional e inde- pendiente para una mejor identifica- ción de las ESE y un mercado de ser- vicios energéticos más transparente. Asimismo, en mayo de 2018, Eu- rostat y el Banco Europeo de In- versiones publicaron su nueva guía práctica sobre el tratamiento esta- dístico de los contratos de rendi- miento energético. Este documento ayuda a las autoridades y a los acto- res del mercado a entender las con- diciones en las que las inversiones de las ESE realizadas en el marco de un contrato de servicios se conside- ran fuera del balance de la adminis- tración contratante. Asimismo, per- mite a las autoridades públicas pre- parar y financiar proyectos median- te la movilización de capital privado. Esta guía es fruto de la labor desa- rrollada por el sector en los últimos años para sensibilizar a las institucio- El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 - 2030 (PNIEC) tiene como objetivo convertir a España en un país neutro en carbono en 2050

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1