Facility Management and Services 020

30 ENTREVISTA EFICIENCIA Y Sostenibilidad ración se base en fuentes de energía renovables. Es un reto tecnológico, económico, ambiental y social. Y el punto por dónde empe- zar, siempre, es reconociendo que lo primero es la eficiencia energéti- ca: aislando mejor los edificios, usan- do equipos con mejores rendimien- tos, lo primero en lo que debemos centrarnos es en asegurarnos de que somos capaces de usar solo la ener- gía que realmente necesitamos. Es un mandato que viene no solo de la legislación europea, sino también del sentido común. Relacionado con una mayor efi- ciencia y un mejor aprovechamien- to de los recursos, está el autocon- sumo, que supone una oportuni- dad para la reducción del coste de la electricidad para muchos perfi- les de consumidores, máxime desde que habilitamos la posibilidad del au- toconsumo compartido, y para dar un poder al ciudadano en el sector energético como nunca había teni- do hasta ahora. Cuanto más cercano sea la producción al consumo, me- nores serán las pérdidas en las redes de distribución y más eficiente será el sistema en su conjunto. Por otro lado, la movilidad sos- tenible es, quizás, uno de los cam- bios de paradigma más ambiciosos, ya que a día de hoy aproximadamen- te el 95% del consumo del transpor- te es de combustibles fósiles. Conse- guir descarbonizar este sector pasa por la fuerte apuesta que ha hecho el PNIEC con el vehículo eléctrico, estimando 5.000.000 de vehículos en 2030. proyectos de biometano, por ejem- plo, puntos de recarga de vehículo eléctrico o baterías que facilitarán la integración de la electricidad reno- vable en el sistema. A nivel más general, creo que el consenso sobre la necesidad de ac- tuar y de actuar ya es mayoritario, y quizás la mejor prueba sea que prácticamente todos los grupos po- líticos apoyen la necesidad de una Ley de Cambio Climático. Creo que cada vez se es más conscien- te de la opor tunidad económica que puede suponer esta transición energética, no solo para las empre- sas sino para el país en su conjun- to, porque no podemos olvidar que tenemos una dependencia energé- tica alrededor del 73% (por encima de la media de la Unión Europea) y que la transición energética va a conseguir que la reduzcamos muy significativamente. ¿Podría explicarnos en qué consiste este gran cambio de modelo ener- gético? ¿Por qué se incide en políti- cas concretas como el autoconsu- mo, la movilidad sostenible o la efi- ciencia energética de la edificación ? La palabra clave es descarboniza- ción. Hablamos de pasar de un mo- delo basado de forma mayoritaria en combustibles fósiles, como el pe- tróleo, el gas natural o el carbón, un modelo con un impacto muy signifi- cativo no solo en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de contaminantes como las partículas que afectan a nuestra sa- lud, a un modelo en el que la gene- los con seriedad. Las ciudades con menos coches son ciudades más sa- ludables y más seguras. Para los próximos años (objetivos 2030 y 2050), ¿cuál es el principal reto que tiene el IDAE? ¿Cuál es el periodo de actuación marcado? Poniendo en marcha las medidas previstas en el PNIEC esperamos al- canzar un 39,5% de mejora en 2030, lo que se traducirá en un consumo de energía primaria (sin incluir los usos no energéticos) de 98,5 Mtep en ese año. Así mismo y con respecto al obje- tivo acumulado de ahorro de energía final para el periodo 2021-2030 pre- tendemos alcanzar los 36.809 ktep acumulados, lo que equivale a la con- secución de ahorros nuevos y adicio- nales cada año, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2030, de 669 ktep/año. Para hacerlo posible, serán nece- sarios cambios normativos, líneas de ayuda que permitan mejorar la efi- ciencia energética en la movilidad, la industria y el sector edificado, y ser capaces de trasladar al conjunto de la sociedad las ventajas –ambienta- les, sociales y económicas– de apos- tar por la eficiencia energética. ¿Cómo cree que está respondien- do el sector de la energía en España ante el gran cambio que en los últi- mos años se le ha pedido? ¿Cuál es la respuesta del resto de sectores? En general, el sector es ya verdade- ramente consciente de la situación de emergencia climática que vivimos y la necesidad de abordar cambios importantes y urgentes. Ya estamos viendo cómo empresas centradas tradicionalmente en la producción y venta de combustibles fósiles es- tán desarrollando estrategias para la descarbonización y adquiriendo ac- tivos relacionados con la transición energética, desde parques eólicos, a “La financiación pública es crucial para facilitar no solo que se hagan las inversiones, sino que se hagan a un ritmo que nos permita ir cumpliendo nuestros objetivos”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1