Facility Management and Services 019

16 S MART SECURITY JORNADA nager, aunque en opinión de Gustavo Álvarez esto “no está ni en la cabeza” de estos profesionales. Se trata de un entorno en el que juega un papel importante el Big Data, el cual, para Francisco García, “ofrecerá información veraz en poco tiempo pero entrañará riesgos, por lo que tener seguridad en todo este proceso no es nada trivial”. mos el concepto de edificio inteligente lo suficientemente claro, estos se en- frentan a muchísimas vulnerabilidades: cuentan con muchos datos, todos ellos comprometidos, disponen de mucha tecnología sin estar protegida y diseña- mos sin pensar qué uso le vamos a dar al edificio”, lamentó Lola Carnicero. En resumen, la ciberseguridad debe ser la prioridad número uno del Facility Ma- das son las correctas. “Queremos te- ner visibilidad de lo que sucede en las empresas, y con Zero Trust lo conse- guimos”, comentó. ‘Smart security buildings’ Tras el coffee break la jornada se rea- nudó para estudiar la seguridad en los Smart Buildings (edificios inteligentes) a través de una mesa redonda en la que intervinieron Francisco García, expre- sidente de IFMA España y experto en Asset Management; Lola Carnicero, socia de Wires; Alfredo Lozano, direc- tor de Proyecto de JG; y Gustavo Álva- rez, consejero de AEDICI (Asociación de Ingenierías e Ingenieros Consulto- res de Instalaciones). Para comenzar, y bajo la moderación de Alfonso Bilbao, presidente de AEINSE (Asociación Es- pañola de Ingenieros de Seguridad), los panelistas trataron las principales vul- nerabilidades a las que se enfrentan los edificios inteligentes. “Como no tene- De izquierda a derecha: Gustavo Álvarez (AEDICI), Lola Carnicero (Wires), Alfonso Bilbao (AEINSE), Francisco García y Alfredo Lozano (JG). Igor Rodríguez (Dorlet). Dorlet Control de accesos en edificios: inteligencia, seguridad y automatización Igor Rodríguez, director comercial de Exportación de Dorlet, realizó una ponencia en la que anexionó el control de accesos con la inteligencia, la seguridad, la protección y la au- tomatización. Y todo ello gracias a la exposición de tres casos prácticos en los que el con- trol de accesos se ha utilizado como elemento para facilitar la operativa de un edificio: in- tegración de ascensores, control de aforos y evacuación de edificios. En cuanto al primero de ellos, el ponente expuso un sistema gracias al cual el ascensor lleva al usuario de forma automática a su planta correspondiente o a las que tiene acce- so; mientras que en el segundo Rodríguez mostró un sistema de conteo de aforo en un edificio alto ante el problema de que no todas las plantas pueden ser ocupadas por el mismo número de personas. Finalmente, en relación con la evacuación de edificios, la solución propuesta por el repre- sentante de Dorlet fue, tras el correspondiente registro de entrada, establecer una serie de puntos de encuentro antes de llevar a cabo la propia evacuación y facilitar a los responsa- bles de cada uno de ellos unos terminales o móviles con una aplicación. De esta manera, to- dos los usuarios del edificio acuden al punto de encuentro, los responsables les registran y se va contando quién ha salido del edificio y quién permanece aún dentro de las instalaciones. En definitiva, tres ejemplos de cómo hacer un edificio más inteligente.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1