Facility Management and Services 16
16 REPORTAJE EFICIENCIA Y Sostenibilidad de abril de 2018, indica que: “El sec- tor de la construcción en Europa re- presenta el 40% del consumo total de energía, produce un 35% de las emi- siones de efecto invernadero, un ter- cio del consumo de agua y un tercio de los residuos generados. Es absolu- tamente necesario actuar para redu- cir estos datos”. La edificación se convierte así en uno de los sectores clave para po- der alcanzar los objetivos que mar- ca la UE, aunque si bien, también es cierto que, es un gran reto. Cumplir las metas marcadas para el Horizon- te 2020 que hablaban de una reduc- ción del 20% de GEI, respecto a los niveles del año 1990, e incremen- tar en un 20% el uso de las ener- gías renovables y la eficiencia ener- gética, ya resulta poco realista a es- tas alturas. Se suma al marco legislativo la Di- rectiva de Eficiencia Energética de Edificios UE 2018 844 (en vigor des- de el 9 de julio de 2018, que debe adquirir rango de ley en los países de la UE a más tardar el 10 de marzo de 2020), que versa sobre la cons- trucción de edificios nuevos bajo los parámetros de Edificios de consu- mo de Energía Casi Nulo (aplicable obligatoriamente para la Administra- ción pública desde el 31 de diciem- bre de 2018 para edificios propios o que ocupen, y a partir del 31 de di- ciembre del 2020 para todos los edi- ficios nuevos). La Directiva (UE) 2018/844 tie- ne por objeto “mejorar la eficiencia energética de los edificios de la UE teniendo en cuenta diversas condi- ciones climáticas y particularidades locales. Establece requisitos mínimos y un marco común para el cálculo de la eficiencia energética”. Tras una re- visión de su aplicación, la Directiva 2010/31/UE fue modificada en 2018 por la Directiva (UE) 2018/844. “El objetivo principal era acelerar la re- novación económicamente rentable gética (LCCTE) que será el marco normativo e institucional que facilite y oriente la descarbonización de la eco- nomía española a 2050, tal y como es- tablece la UE y el compromiso adqui- rido mediante la firma del Acuerdo de París (COP 21, 2015). Este trámite significa que el anteproyecto será so- metido a información pública como a informe preceptivo de los Ministerios y del Consejo de Estado, y, una vez incorpore las aportaciones resultan- tes de este proceso, volverá al Con- sejo de Ministros para su aprobación. A su vez también ha recibido luz verde del Consejo de Ministros, el primer borrador del Plan Nacional In- tegrado de Energía y Clima (PNIEC), 2021-2030 y la Estrategia de Transi- ción Justa. El borrador del primer PNIEC es la herramienta de planificación estratégi- ca nacional que integra la política de energía y clima. Es importante señalar que recoge los esfuerzos que deberán hacer todos los sectores: energético, industrial, transporte, agricultura, resi- dencial, residuos, así como las aporta- ciones de los sumideros naturales. La Estrategia de Transición Jus- ta se enmarca en el plano de gene- rar y mejorar las oportunidades de empleo para que ningún territorio ni trabajador se vea afectado por la transición hacia un desarrollo bajo en carbono. El sector de la edificación En el marco de esta transición energé- tica hacia la descarbonización, el sec- tor de la edificación es uno de los que mayor contribuye en lo que respecta a la generación de gases de efecto in- vernadero, así como en su consumo de energía. Según Rosalía Fernández Pardo, técnica de la entidad BREEAM, el certificado de la construcción sos- tenible, en su artículo titulado “Cómo anticiparse a la normativa europea de construcción sostenible”, publicado en la página web de la entidad el 12 Transversalidad de la eficiencia energética, según ACCIONA Service La eficiencia energética es una actividad esencial, pero tam- bién tiene una característica de transversalidad muy significati- va. El ahorro energético, en to- das sus vertientes y modelos de negocio, desarrollado con re- cursos propios o externos, tie- ne un impacto en áreas que pa- recen tan diferentes como: • Operación y mantenimiento preventivo y predictivo. • Mejora competitividad. • Mejora confort. • Revaloración de los inmue- bles y mejora del ciclo de vida de las instalaciones. • Cumplimiento legislación. • Responsabilidad Social Corpo- rativa y objetivos ambientales. • Capacidad financiera y de en- deudamiento. En el planteamiento estratégico de las organizaciones se esboza un dilema que en general se re- suelve de forma muy diferente dependiendode cual sea el perfil empresarial: ¿Ejecutar los planes de eficiencia energética con re- cursos propios o ajenos?. No hay una respuesta única y cada em- presa debe analizar qué mode- lo se adapta mejor a su estructu- ra, forma de operar e idiosincra- sia empresarial. La ventaja que ofrece la externalización es evi- dente y común a las que ofrece la subcontratación de otros ser- vicios, pero quizá en el caso de la eficiencia energética cobra un valor aún mayor, y es la especia- lización de empresas que aúnan capacidades y experiencia difí- cil de conseguir por parte de los gestores de inmuebles con re- cursos propios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=