Facility Management and Services 16
12 ENTREVISTA PROTAGONISTAS FM&S cesario para optimizar energéticamen- te nuestros edificios. Con estos siste- mas sabemos cómo se encienden y apagan los equipos, qué temperatu- ras disponemos en cada sitio y en cada momento y cómo podemos progra- mar diferentes consignas en función de las condiciones, por ejemplo, según va cambiando la temperatura exterior. Pero dado que se manejan ingentes cantidades de datos, debemos utilizar herramientas que nos ayuden a tratar de forma sistemática y automática di- cha información. De esta forma cobra importancia el uso de herramientas auxiliares. Los programas EMS (Energy Management System) nos sirven para identificar ratios de consumo, tenden- cias, valores anómalos, etc., pero ne- cesitan de la existencia de contadores energéticos distribuidos por el edificio ( submetering ). Tecnológicamente hablando lo más avanzado son los programas FDD&V (Fault Detection, Diagnosis and Valua- tion). Estas aplicaciones se conectan directamente a los BMS existentes y, sin necesidad de instalación de nuevos equipos o dispositivos, son capaces de detectar, diagnosticar y evaluar in- cidencias a través de la programación de reglas y algoritmos que relacionan el comportamiento de los equipos de las instalaciones. Es una de las herra- mientas que más utilizamos en nues- tro día a día, ya que aparte de su apli- cación a la mejora en el comporta- miento energético de las instalaciones también aportan un valor añadido al mantenimiento de las mismas. Son ca- paces de anticiparse a los fallos de los equipos analizando su comportamien- to y comparándolo consigo mismo a lo largo del tiempo o con otros equipos similares existentes. Por ejemplo, si observamos el fun- cionamiento de un fancoil, el BMS nos mostrará una alarma si el equipo no está en consigna a una determinada hora. Esta situación nunca es deseada pues estará generando un disconfort y tendremos que reaccionar inmediata- do a un piloto de fórmula 1. El pilo- to maneja el coche y se debe preo- cupar exclusivamente de conducir. Sin embargo, desde el paddock los inge- nieros analizan cómo evolucionan los neumáticos, y deciden cuándo cam- biarlos. Al entrar en boxes, los mecá- nicos realizan la operación de sustitu- ción justo en el tiempo preciso para que el tiempo invertido compense el mayor agarre obtenido. La comunica- ción entre las tres partes es vital para el éxito en la carrera. - Cuando hablas de analizar el com- portamiento de las instalaciones, ¿en qué se basa el análisis? Nos encontramos inmersos en la cuar- ta revolución industrial del internet de las cosas (IoT) y el mundo de las ins- talaciones no se podía quedar fuera de esta revolución. Los sistemas de con- trol de los edificios (Building Manage- ment Systems - BMS) son la fuente de un auténtico Big Data. El incremento de la sensorización de los espacios y los avances de la tecnología en el con- trol de los equipos aportan miles de señales que hacen que la información disponible en los BMS sea casi imposi- ble de tratar. Sin embargo, es la mejor forma de poder saber cómo se está comportando nuestra instalación. Los BMS son piezas fundamenta- les para poder realizar el análisis ne- te en la toma de decisiones. Todo ello pasando por el personal técnico que mantiene las instalaciones, los que las operan desde los sistemas de control, los gestores de los diferentes ámbitos contractuales, los usuarios…Y, una vez identificados, asociar los roles corres- pondientes en el protocolo de opera- ción establecido para la identificación, propuesta, validación, aprobación, im- plantación y seguimiento de Medidas de Ahorro Energético (MAEs) en el programa de eficiencia energética. Es primordial la implicación de to- dos los agentes y gran parte del éxi- to del servicio depende precisamen- te de la integración del personal en los roles establecidos y la interacción entre ellos. Pero si hay que destacar algo es que el personal de manteni- miento, operación y energía deben alinearse y colaborar continuamen- te. Los ahorros energéticos se obtie- nen tras el análisis y diagnóstico de las instalaciones y el comportamiento de las mismas depende directamente de cómo se mantienen y operan. Es vi- tal la comunicación entre el que en- ciende un equipo y el que revisa su estado periódicamente, con el que analiza cómo se comporta. Las accio- nes de los dos primeros afectan a los comportamientos que ve el tercero y pueden explicar el por qué ha he- cho tal cosa o la otra. Es algo pareci- Sesión de análisis de datos para posterior mejora en el comportamiento energético de instalaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=