Facility Management and Services 012
58 FACILITY SERVICES CAFÉ DE Redacción mantenimiento, cada uno con sus par- ticularidades y requisitos específicos por estar en este tipo de instalaciones, en definitiva “tratamos de abordar la máxima calidad de vida con todos los servicios que tienen a su alcance”, co- menta Cristina Rodríguez. José Andrés Elízaga, director de Co- municación de Grupo Clece, asegura que, “cuando hay que hacerse cargo de un inmueble se presta los servicios para que éste esté operativo, pero no es lo mismo un edificio de ofici- nas como este caso, en el que todo está volcado al usuario y que todo tie- ne una singularidad propia por las ne- cesidades especiales que tienen”. El centro cuenta con un equipo de profesionales grande e interdiscipli- nar, en concreto una plantilla de más de 220 personas: técnicos, dirección, médicos, gerocultores, limpiadores, re- cepcionistas, cocineros... “todos den- tro de este equipo tenemos que estar muy sensibilizados con la enfermedad y adaptarnos a las necesidades de la per- sona usuaria según el momento. Esto lo conseguimos con mucha formación muy especializada, y la clave: la adapta- ción”, explica Cristina Rodríguez. Esta particularidad nos la ejemplifi- ca Carmen Marín, con las tareas y el equipo de mantenimiento: “Es muy diferente a otra tipología de edificio, nos tenemos que adaptar a la persona usuaria, el personal de mantenimiento tiene que seguir unas pautas específi- cas, por ejemplo no se puede traba- jar en cualquier momento, no se pue- den dejar materiales, todo tiene que estar señalizado, todo tiene que estar en orden... La prioridad es la perso- na usuaria”. En los edificios de esta tipología el mantenimiento, la prevención de le- gionella, los controles de climatización, de agua, de luz, de aire son relevantes, “tenemos que estar atentos, sensibles e intentar minimizar los errores y con- seguir la máxima calidad en el mante- nimiento”. Gestión y calidad: Joint Comission Existe para este tipo de centros una acreditación de calidad de carácter in- ternacional con un altísimo grado de exigencia denominado Joint Comis- sion International (JCI). El Centro Al- zheimer Fundación Reina Sofía ha ob- tenido la acreditación Joint Commis- sion International”. Pilar Hilarión, de la Fundación Fada (Fundación para la acreditación y de- sarrollo asistencial de Joint Commis- sion International, cuya misión es pro- mover la mejora de la calidad y de la seguridad en los servicios sanitarios y sociales), nos explicó a través de una conexión telefónica el proceso de consecución de la Joint Comission In- ternational: “Esta certificación de cali- dad es la mejor herramienta para lo- grar los resultados esperados, el me- jor equilibrio para definir el concep- to de calidad”. “Esta acreditación implica una eva- luación externa, en base a unos están- dares internacionales específicos para centros de atención de larga estan- cia. Este proceso de acreditación pre- viamente ha sido valorado en dife- rentes países para ver cómo dar res- puesta a las necesidades de atención, participando profesionales, personas usuarias y familiares; para obtener la acreditación el centro debe superar una auditoría realizada por profesiona- les conocedores del sector sociosani- tario”. Se evalúan 881 requisitos o ele- mentos de medida, distribuidos en los estándares centrados en el residente y la gestión de la organización sanita- ria. Pilar Hilarión remarca que, “de to- dos los requisitos evaluados, es preci- so destacar la función de los derechos de las personas, y cómo desde la orga- nización se da una atención digna cen- trada en la persona, familia y entorno comunitario”. Explica Pilar Hilarión en qué consis- te el proceso de acreditación: “Cuan- do una entidad quiere ser reconoci- Centro de Investigación En el 2002 se diseñó la creación de un centro residencial, pero a instancia de su majestad la reina Doña Sofía se abordó la enferme- dad desde la perspectiva de la investigación, con el objetivo de dar solución a la enfermedad por medio de ésta. “No hay otras ins- talaciones en las que convivan el centro asistencial y de investiga- ción con un centro adhoc con los pacientes asistenciales. Se ce- dió la gestión a dos administra- ciones: Comunidad de Madrid e Instituto Carlos III en el ámbi- to nacional”, comenta Mª Ánge- les Pérez, de la Fundación Cien (Centro de Investigación de En- fermedades Neurológicas). La colaboración con la Administra- ción “es ejemplar, es algo úni- co, los terrenos están cedidos, la gestión del centro asistencial es de la Comunidad de Madrid, el centro de investigación, esta- tal”. A través de dos convenios se gestionan los espacios comu- nes y la investigación. Un conve- nio con un protocolo de investi- gación permite que una unidad interdisciplinar realice una eva- luación al inicio del ingreso y se- mestralmente tras la aprobación previa del tutor o familiar de re- ferencia de cada residente, y una vez que se produzca el exitus se dona el cerebro, “logrando tener un banco de cerebros con una historia de 8 a 10 años con todas las vicisitudes, desde que ingre- sa hasta que fallece”, prosigue Pérez. “Tenemos un tiempo de extracción récord que no se da en ningún sitio, y eso aporta un valor añadido al servicio y a la in- vestigación. Además tenemos un equipo de resonancia magnética dedicado a la investigación, por lo que nos adaptamos a las nece- sidades del usuario”, concluye.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=