Manuel Pérez ViceconsejeroDigitalización de la Comunidad de Madrid

Consejería digitalización Madrid: “La Administración del futuro debe centrarse en cómo ayudar a los ciudadanos, utilizando la digitalización”

digitalización madrid

Llegado hace unos meses a la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Manuel Pérez hace un repaso por algunos de los proyectos más exitosos de la entidad y explica cuál es la tecnología que los está haciendo posibles. Fruto de estas iniciativas, los ciudadanos ya pueden disfrutar de algunos recursos y aplicaciones que guardan un factor común: mejorar sus vidas e impulsar la competitividad de las empresas y de la Administración pública.

¿Nos podría relatar brevemente su experiencia y trayectoria, hasta llegar al mes de julio, cuando fue nombrado viceconsejero del área de Digitalización de la Comunidad de Madrid?

Mi trayectoria profesional en el sector público se inicia en 1989, cuando empiezo a trabajar en la Administración General del Estado, como funcionario de carrera. Hasta 2005, desempeñé diferentes responsabilidades en temas migratorios, no solo en España, sino también en el terreno internacional, especialmente, en el comunitario.

A partir de ese momento y hasta la fecha, mi actividad profesional transcurre en la Comunidad de Madrid en diferentes sectores de la Administración pública, como educación, políticas sociales, inmigración y hacienda, llegando a asumir responsabilidades directivas en diferentes Consejerías. Todos estos años de carrera profesional me han dado una dilatada experiencia en el sector público, con un conocimiento profundo de la Administración regional y los diferentes procedimientos de actuación en relación a ciudadanos y empresas; procedimientos que actualmente se ven afectados por el importante proceso de digitalización en el que está inmersa la Comunidad de Madrid.

¿Cuáles serán sus prioridades y objetivos en la Consejería de Digitalización?

La creación de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid pone de manifiesto la importancia que esta materia tiene en el seno del gobierno regional para impulsar la transformación digital en la región y llevar a la práctica la Estrategia de Digitalización de la Comunidad de Madrid 2023-2026.

Esta estrategia busca mejorar la competitividad, la eficiencia y el bienestar de la sociedad madrileña, adaptándose a los cambios tecnológicos y aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

El propósito de la Consejería es avanzar en la digitalización, en especial en la relación entre la Administración y los ciudadanos, simplificando y digitalizando los procedimientos, y facilitando el acceso a tecnologías avanzadas. Al mismo tiempo, contribuir a la transformación digital de las empresas madrileñas y, especialmente, de las pequeñas y las medianas, para aumentar su eficiencia y competitividad.

El despliegue de servicios avanzados de vigilancia y respuesta a incidentes cibernéticos para empresas, ciudadanos y administración también es una prioridad, para lo que se ha creado recientemente la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid.

La Consejería de Digitalización de Madrid ha cumplido un año hace unos meses. ¿Cuáles son los proyectos que se han puesto en marcha este año y qué balance puede hacer desde su perspectiva?

Hay proyectos muy importantes por el impacto que tienen sobre el ciudadano. Destacaría la tarjeta sanitaria virtual: se han introducido mejoras en el sistema de acceso, mayor accesibilidad, un nuevo diseño y la inclusión de la tarjeta delegada para hijos o familiares.

También se ha puesto en marcha el proyecto INNOVA, que ha digitalizado 1.450 trámites administrativos para simplificar procedimientos y reducir tiempos.

Asimismo, la Historia social única es una plataforma tecnológica que integra toda la información sobre atención social que recibe cada madrileño, en colaboración con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.

Desde el mes de julio, está disponible la app Cuenta Digital para facilitar la relación entre los ciudadanos y la Administración Pública. Permite acceder desde un único punto a todos los servicios de la Administración. Contará con más de 150 servicios integrados y para acceder se ha creado un nuevo sistema de identificación y firma telemático ya en funcionamiento.

Por otra parte, se ha creado la Agencia de Ciberseguridad, que tiene como objetivo dirigir y coordinar esta materia, apoyando e impulsando la capacitación en ciberseguridad y el desarrollo digital seguro de la región. También ha iniciado una labor divulgativa para concienciar a la población en esta materia.

¿Con su llegada, todos estos proyectos sufrirán algún cambio o contarán con alguna nueva hoja de ruta?

Los proyectos en curso seguirán avanzando en base a los criterios definidos por la Consejería de Digitalización, en colaboración con otros departamentos del Gobierno de la Comunidad de Madrid, y dentro del marco de la Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid.

¿En todos estos proyectos hay alguna tecnología que esté siendo la gran dinamizadora?

No hay duda de que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el principal impulsor de nuestros proyectos, revolucionando la Administración pública. Esta tecnología nos permitirá automatizar las tareas administrativas repetitivas, lo que incrementará la eficiencia y reducirá los errores. Además, facilitará decisiones mejor informadas a través del análisis de grandes volúmenes de datos, esenciales para planificar e implementar políticas públicas y ofrecer servicios personalizados según las necesidades específicas de los ciudadanos en áreas como salud, educación y seguridad pública. También mejoraremos la precisión en diagnósticos médicos, la personalización de tratamientos y la investigación en salud pública.

¿Querría hablarnos de la Oficina Técnica del Impulso de la IA?

La Oficina Técnica de Impulso de la Inteligencia Artificial es una iniciativa clave para promover el uso de la inteligencia artificial en la Administración de la Comunidad de Madrid. Tiene varios objetivos fundamentales, como definir y coordinar la estrategia de inteligencia artificial de la Comunidad de Madrid, asegurando su alineación con las mejores prácticas y directrices europeas. Además, tiene un papel muy importante para establecer un marco de gobernanza sólido para la IA, garantizando el cumplimiento de la normativa y principios éticos como la transparencia y la equidad.

También está previsto que desde la Oficina se impulse la realización de estudios para evaluar el impacto económico y social del uso de la IA, así como para monitorear la efectividad de los proyectos implementados.

Para llevar a cabo esta tarea, la Oficina trabaja en estrecha colaboración con todas las Consejerías para coordinar esfuerzos y recursos. Y también con multinacionales y startups, que aportan soluciones innovadoras y experiencia en el desarrollo de aplicaciones de IA.

En definitiva, la Oficina de Impulso a la IA es un paso significativo hacia una Administración pública más eficiente, moderna y centrada en el ciudadano.

¿Cómo están influyendo las tecnologías disruptivas en la modernización de los servicios públicos, en concreto, en su gestión?

Las tecnologías disruptivas están teniendo un impacto muy significativo en la transformación digital de la Administración pública. Nos están permitiendo mejorar la eficiencia y los servicios mediante la automatización de procesos, personalizar los servicios que se ofrecen o mejorar el uso de la información pública mediante la tecnología big data o la IA.

En definitiva, las tecnologías disruptivas están impulsando una transformación profunda en la Administración, aunque también presentan desafíos importantes en términos de talento y regulación.

¿Hay alguna iniciativa en concreto, en este sentido, que quiera destacar?

Cuenta Digital es un excelente ejemplo de cómo las tecnologías disruptivas están transformando la Administración pública. Esta innovadora plataforma utiliza la inteligencia artificial, el big data y la computación en la nube para ofrecer a los ciudadanos un acceso centralizado y personalizado a todos sus trámites y servicios públicos. Al integrar múltiples bases de datos gubernamentales y emplear algoritmos avanzados, Cuenta Digital puede anticipar las necesidades de los usuarios, simplificar procesos complejos y proporcionar información relevante en tiempo real. Además, su interfaz intuitiva y accesible desde cualquier dispositivo refleja la adopción de principios de diseño centrado en el usuario.

Este sistema no solo mejora significativamente la experiencia del ciudadano, sino que también aumenta la eficiencia administrativa, reduce errores y costos operativos, y fomenta una mayor transparencia en la gestión pública.

¿De qué manera se ha tenido en cuenta la ciberseguridad? ¿Cuáles son los principales puntos críticos?

Precisamente, de la preocupación por este tema nace la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, para fortalecer la seguridad de los sistemas de información y las redes electrónicas de la región, y con el objetivo de dirigir y coordinar la ciberseguridad y apoyar e impulsar la capacitación en este campo.

Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de proteger tanto a la Administración pública como a los ciudadanos y empresas frente a las crecientes amenazas que se producen en este sector. La frecuencia y sofisticación de los ciberataques han aumentado, lo que afecta tanto a entidades públicas como privadas, y por ello es esencial proteger las infraestructuras críticas.

Desde la Agencia se va a dirigir y coordinar las políticas de ciberseguridad en la Comunidad de Madrid y se va a asesorar al Gobierno de la Comunidad de Madrid en el desarrollo de su estrategia de ciberseguridad.

Además, trabajará en colaboración con organismos públicos y privados, entidades locales y responsables de infraestructuras críticas en el impulso de planes específicos de actuación responsable.

La Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid es un paso crucial para garantizar un entorno digital seguro y resiliente, y proteger tanto a la Administración como a los ciudadanos y empresas de la región.

¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta la digitalización en la Administración pública madrileña?

El reto principal de la Administración de la Comunidad de Madrid y de todas las administraciones es acompasar el proceso de digitalización con el de simplificación y automatización de procedimientos. La Administración del futuro debe centrarse en los ciudadanos y en cómo ayudarles, utilizando la digitalización como herramienta clave.

Las tecnologías nos permiten conocer mejor a nuestros ‘clientes’, anticiparnos a sus necesidades, sugerir servicios y aliviar la burocracia. Si nos orientamos a ese tipo de relación y hacemos accesible toda la información de la que disponemos, la mayor parte de los trámites administrativos podrán realizarse aportando únicamente el número el DNI y el consentimiento para consultar datos. En esto estamos trabajando de manera especialmente intensa desde la Consejería, con la ayuda de la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.

Aplicar filtros
Convocatoria 37ª edición Trofeos Internacionales de la Seguridad
Convocatoria 37ª edición Trofeos Internacionales de la Seguridad
Presenta tu candidatura para la 37ª edición de los Trofeos Internacionales de la Seguridad