¿Estás haciendo turismo de venganza y no lo sabes?

Un dedo de mujer señala la Península Ibérica en un mapamundi de fondo azul celeste
Gabriela Bustelo

Conforme los países del mundo han ido reabriendo y actualizando sus instalaciones de ocio tras la pandemia, llega una nueva tendencia del sector de consumo. Esta moda incluye actividades tan variadas como un reencuentro familiar, un periplo de lujo o un regreso nostálgico a un lugar favorito. La prensa le ha dado el llamativo nombre de ‘turismo de venganza’.

¿Sabes qué es el turismo de venganza?

La palabra venganza tiene un matiz negativo, contrario a la alegría y la emoción propias de las primeras vacaciones tras el traumático periodo de encierro pandémico. Hay que entender esa ‘venganza’ en el sentido de un desquite tras tantos meses de confinamiento y estrés doméstico. La paradoja es que este singular ajuste de cuentas lo practican los trotamundos, los amantes de recorrerse el mundo, los turistas profesionales, por así decirlo. De hecho, esta moda de la ‘revancha turística’ parece más bien un ajuste de cuentas con el coronavirus en sí, contra la terrible plaga que causó casi 7 millones de muertos en todo el planeta.

El turismo de venganza en España

Nuestro país ya era el segundo destino turístico del mundo en 2019, año en que recibió un récord de casi 84 millones de visitantes extranjeros, que gastaron 92.337 millones de euros. Pero la pandemia ocasionó un descenso sin precedentes en la demanda turística con rumbo a España. Los nuevos modelos turísticos aparecidos tras la pandemia, enfocados a entornos naturales y menos masificados, obligaron a actualizar la oferta. Y en 2023 España recibió la espectacular cifra de 85,2 millones de turistas internacionales, casi duplicando su propia población. Este récord no solo superaba en 13,5 millones la cifra de 2022, sino que rebasaba el máximo de 2019.

El turismo: un sector con creciente peso en la economía UE

Según indica el informe de Spatial Foresight para la Comisión Europea, el sector turismo es una parte integral de la economía europea. En 2024 involucra a más de tres millones de empresas y a 25 millones de personas, lo que equivale a un 11,6 por ciento del empleo total de la UE y a un 10 por ciento del PIB europeo. La profunda huella de la pandemia se traduce en un impacto positivo, que está transformando todos los ecosistemas turísticos y las cadenas de valor de los sectores colindantes.

España es el país favorito de los turistas europeos

Según la Comisión Europea, España es el país preferido por los turistas europeos, seguido de Italia y Francia. Esto sitúa a nuestro país en una buena posición, incluso ante las trasformaciones del sector. Más de un 11 por ciento de los ciudadanos de la UE eligen España para sus vacaciones. Un 20 por ciento de los europeos buscan sol y playa en primer lugar a la hora de seleccionar su lugar de descanso estival. España cumple con ese requisito, al que suma el de ser el país con la oferta turística más variada: entornos naturales, gastronomía, patrimonio cultural. Según el portal europeo TheMayor.eu, en 2024 Marbella ha superado por primera vez en la historia a Mónaco y Malta como la ciudad preferida por los turistas de la Unión Europea.