La primera pregunta es obligada, ¿cómo se encuentra el parque inmobiliario español en términos de sostenibilidad?
Gracias al actual momento, que calificaría de alarmante, se está identificando con más fuerza la necesidad de transformar nuestras ciudades y nuestro parque edificado. Hay que transformar la ciudad que tenemos y legarla al futuro como bien material, cultural y medioambiental.
En este contexto, que debemos percibir como una oportunidad, la transición energética de los edificios es un componente fundamental. La rehabilitación ha entrado con fuerza en las agendas, lo que está permitiendo superar el diálogo técnico. Ahora aparecen los agentes de manera concreta, los agentes reales: el arquitecto real, el inversor real, el técnico de la administración real, etc.
En definitiva, nuestro parque necesita mejorar en términos de sostenibilidad, pero la oportunidad es muy buena para que se desarrolle la cultura técnica para afrontar ese reto del desarrollo técnico sostenible. Ciudades capaces de albergar y legar con bajo impacto.
El sector de la edificación en España ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones. Teniendo en cuenta estas cifras, ¿a qué retos se enfrenta la edificación en España para poder ser mucho más sostenibles?
El principal reto de la edificación es reducir su impacto. En términos energéticos, esto significa que los edificios deben ser mucho más eficientes, generar su propia energía e, incluso, aportar energía a otras partes de la ciudad.
Otro reto importante es que la nueva edificación sea capaz de incorporar las preocupaciones de la sostenibilidad en su nueva formalización. Debe ser capaz de construirse con bajo carbono embebido, con consumo nulo o, incluso, con generación positiva.
Estos desafíos se han visto potenciados por dos factores fundamentales: uno, por la inyección de dinero que viene de Europa, y dos, porque es una urgencia geopolítica de todo el continente europeo el reducir su dependencia energética.
Hay otros retos importantes, como la salud, la atención a la biodiversidad o la reducción del resto de impactos, que deben ocupar el mismo protagonismo que el consumo energético.
Concretamente, en términos de energía, con la situación tan complicada que parece que tendremos este otoño e invierno, ¿qué lecciones aprendidas debe extraer el sector de la edificación?
Como antes comentaba, el actual escenario es muy inquietante. Pero, al mismo tiempo, también es una oportunidad. Nos encontramos con que el precio del gas se ha multiplicado en muchos casos por tres entre abril y septiembre, con que el coste de la electricidad se ha duplicado o con que el valor del gasóleo no deja de crecer. Ahora, más que nunca, servirse de energías renovables a nivel local, como pueda ser la fotovoltaica o la geotermia, es imprescindible para no depender de la fluctuación de los precios.
¿Cuáles son, por un lado, las principales alarmas y, por otro lado, las recomendaciones que hace el GBCe para que el parque inmobiliario español sea mucho más sostenible?
En las últimas décadas, la humanidad está viviendo en una situación permanente de alarmas económicas, sociales, culturales y, por supuesto, medioambientales. En este último aspecto, ya somos plenamente conscientes del potencial que atesora el entorno construido como vehículo de cambio en urgencias como la descarbonización; la salud; la renovación integral; la resiliencia de la sociedad; la biodiversidad y la circularidad de la economía.
Para afrontar estas urgencias, desde GBCe identificamos en nuestro Informe País 2021 cinco palancas fundamentales, como son la regulación y la estrategia política, con un contexto uniforme en todos los países miembros como el generado con la revisión de la EPBD en 2021 -que prevé una reducción del 9% del consumo energético entre 2020 y 2030-; la financiación, con cambios en los modelos económicos, como el producido con la Taxonomía de Finanzas Sostenibles; la innovación, tanto en la obtención de datos como en las metodologías y los modelos empresariales; la comunicación y la capacitación.
Respecto a la rehabilitación, ¿qué porcentaje del parque español ha sido rehabilitado y qué previsiones hay? ¿Cuáles son los principales problemas frente a la rehabilitación?
España ha adquirido el compromiso con Europa de lograr que sus edificaciones generen cero emisiones en 2050. Para ello, necesita multiplicar por cinco su ritmo actual de rehabilitaciones para llegar hasta los 10 millones en viviendas principales en los próximos 30 años, tal y como se recoge en la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESSE).
No debemos olvidar que la actual realidad del parque de viviendas español es que está muy envejecido y que más del 80% de los edificios y viviendas en España reciben una calificación energética E, F o G. Esto es, muy ineficiente. Sin duda, la complicada situación actual nos coloca frente al espejo y nos muestra que esto es insostenible y debe cambiar desde ya.
En este contexto, un alto porcentaje del actual parque de viviendas español presenta necesidades de rehabilitación, tanto para restablecer o mejorar la calidad global del edificio como en su comportamiento energético. De hecho, la ERESSE cuantifica esta necesidad en 7,1 millones de edificios en España que atesoran los niveles más altos de energía.
Pese a esta necesidad imperiosa, la situación económica de las familias es muy compleja, con la cesta de la compra o de la energía disparados. Pese al actual apoyo público, especialmente elevado con los Fondos Next Generation, no es sencillo dar el paso de realizar una inversión de cierta entidad como la que requiere una rehabilitación.
¡Sigue Leyendo!
Aquí te hemos mostrado tan sólo una parte de este contenido.
¿Quieres leer el contenido completo?