Gema Traveria DirectoraREBUILD 2025

REBUILD: “Nos hemos consolidado como la mayor feria sobre edificación industrializada de Europa”

Gema Traveria, directora de REBUILD 2025

Gema Traveria, directora de REBUILD 2025, desgrana las claves de la octava edición del evento que se celebrará del 23 al 25 de abril en IFEMA Madrid. Con más de 630 firmas expositoras y 27.000 asistentes esperados, la feria se consolida como el principal foro europeo sobre edificación industrializada. Este año, bajo el lema “It’s time: industrialized construction”, el encuentro plantea una llamada a la acción para transformar el modelo constructivo actual, abordar la escasez de vivienda, impulsar la sostenibilidad y atraer talento a una industria en plena evolución.

REBUILD 2025 se desarrollará este año entre el 23 y el 25 de abril en IFEMA Madrid. ¿Cuáles son las principales novedades de esta edición en comparación con años anteriores?

Este año en REBUILD 2025 nos encontramos con un escenario en el que la construcción industrializada está en el punto de mira por parte de la administración pública y privada; a la vez que, en nuestro caso, nos hemos consolidado como la mayor feria sobre edificación industrializada de Europa. De esta forma, podemos decir que el encuentro será el principal foro internacional en el que se ahondará en las innovaciones que presenta el concepto off site en un momento diferencial para la industria.

¿Cuál es el principal objetivo que persigue la feria, y en concreto este año?

En nuestra octava edición el objetivo principal es hacer una llamada a la acción para que la construcción industrializada se instaure como la manera de edificar mayoritaria a fin de afrontar los retos que tiene por delante el sector y la sociedad. En este sentido, el principal es la falta de vivienda, esencialmente asequible, por lo que el modelo off site se alza como la solución para lidiar con esta problemática, ya que, por su operativa, permite incrementar el ritmo de nuevas promociones y ampliar el parque habitacional nacional minimizando los recursos. Asimismo, el nuevo modelo constructivo atiende a los desafíos de descarbonizar la industria y de atraer talento joven y femenino, puesto que se desarrolla mediante procesos automatizados en entornos cerrados y más seguros.

¿Querría explicarnos con qué lema o enfoque temático se presenta esta edición?

El lema de este año es “It’s time: industrialized construction”. Hemos apostado por este claim, ya que queremos poner en valor que el momento de llevar a la práctica proyectos industrializados es ahora, a raíz del contexto socioeconómico que vivimos. Por lo tanto, no se tiene que esperar a que haya una mejor legislación o un entorno más próspero, sino que tenemos que aunarnos a fin de estimular el concepto off site para –como comentaba– dar respuesta a la actual escasez de vivienda, al impacto climático o a la limitada adopción de tecnología en el sector, entre otros aspectos.

Hasta la fecha, ¿cuántos expositores están confirmados para esta edición? ¿Qué expectativas manejan?

En el showroom de REBUILD 2025 estarán presentes más de 630 firmas, que darán a conocer lo último en cuanto a iluminación para interiores, cocina, baños, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética o consumo casi nulo, climatización, domótica, digitalización, BIM y sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D.

De todas ellas, las que mostrarán soluciones industrializadas representarán el 80% del área expositiva, cifra que ha ido incrementando año tras año si lo comparamos con nuestra primera edición. Esta significativa presencia de empresas que apuestan por el concepto off site es un indicativo de la evolución del sector, a la vez que nos refuerza como actor de referencia en la promoción de este modelo en el territorio nacional, y también europeo.

Respecto a otras cifras, ¿cuál es el grado de participación y visitantes en otras ediciones, y qué esperan alcanzar en esta edición? ¿A qué tipo de profesionales está dirigida la feria?

En REBUILD hemos pasado de tener a más de 9.100 profesionales en 2018 –nuestra primera edición–, a esperar a más de 27.000 para esta. Sin embargo, nosotros siempre decimos que nuestro foco principal no es tanto congregar el mayor número de asistentes, sino que los que acudan tengan un alto perfil, con poder de decisión y con necesidades detrás. Esto es lo que nos hace diferenciales y lo que crea nuevas oportunidades de negocio para las firmas expositoras.

En cuanto al ámbito profesional al que nos dirigimos, abarcamos a los actores de toda la cadena de valor de la edificación: desde promotores, constructores, arquitectos o arquitectos técnicos hasta ingenieros, inversores, instaladores o diseñadores. Y para todos ellos tenemos innovaciones interesantes en nuestro showroom y sesiones especializadas en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de tendencias del sector en Europa que se desarrolla en el marco de REBUILD.

REBUILD

¿Cuáles son las previsiones económicas y comerciales en términos de acuerdos, inversiones o networking que podrían cerrarse en la feria? Es decir, ¿qué oportunidades representa esta feria para las empresas y para el propio sector?

REBUILD 2025 es una gran plataforma comercial en la que, gracias a nuestro modelo –donde juntamos innovaciones en la zona expositiva, conocimiento en el área congresual y organización de actividades de networking– las empresas expositoras asistentes pueden cerrar acuerdos y hacer negocios de forma exponencial. Solo un dato clave: en la feria congregamos al 70% de la promoción nacional, hecho que nos da impulso para convertirnos en este catalizador de la edificación donde se estimula su crecimiento mediante la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Igualmente, en referencia a las previsiones del mismo evento, esperamos superar las cifras de impacto económico en la ciudad de Madrid de la anterior edición, que devendrá la referencia del modelo off site europeo durante tres jornadas. El año pasado ya batimos nuestro récord, con casi 60 millones de euros de beneficio para la capital española.

Por otro lado, ¿cómo impacta REBUILD en la transformación del sector hacia un modelo más eficiente y sostenible?

Uno de los ejes clave que define el evento es la sostenibilidad, además de la industrialización y la digitalización. No obstante, en REBUILD hemos ido un paso más allá y ya no hablamos de sostenibilidad en general, sino que nos referimos a la descarbonización, que es la acción concreta que estamos haciendo el conjunto de la industria para cumplir con las exigencias que nos marcan organismos globales como la Comisión Europea.

Por ello, en la feria contamos con la zona expositiva, donde se muestran los desarrollos del mercado para lograr ser cero emisiones en 2050 –mediante soluciones en madera, hormigones con menos huella de carbono o directamente biodegradables, entre otros–; y por otra parte, disponemos de voces líderes del sector en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 que inspiran a los profesionales asistentes en cuestiones vinculadas con la reducción del impacto como las nuevas directivas en eficiencia europeas o los certificados que se están implementando en aras de rebajar las emisiones.

¿Por qué debería una empresa o profesional asistir a REBUILD?

REBUILD es una cita imprescindible, ya que es donde se concentra el conjunto de la industria de la construcción para dar a conocer innovaciones, revelar casos de éxito, compartir lo mejor que se está ejecutando en el sector y avanzar tendencias que definirán los próximos meses de todos los actores de la edificación. Por lo tanto, las empresas y profesionales deben acudir a la feria si realmente quieren llevar su propuesta de valor a otro nivel y lograr mantener su competitividad a partir de nuevo conocimiento y soluciones con los que emprender planes rentables, sostenibles y ajustados a la demanda del momento.

¿Qué beneficios pueden obtener los asistentes en términos de innovación, networking y oportunidades de negocio?

REBUILD está creado por y para la industria de la construcción, de forma que la aceleración de la innovación y la estimulación del networking son objetivos determinantes que cada edición perseguimos. Para ello, tenemos una zona expositiva, que está en constante crecimiento –actualmente tiene más de 40.000 m2 en dos pabellones de IFEMA Madrid–, donde se muestran las novedades que han surgido en el mercado sobre industrialización, digitalización y descarbonización. Pero la innovación no solo la localizamos en nuestro showroom, sino que también está en el Congreso que albergamos, donde se comparten las propuestas europeas más relevantes del sector, como es el caso de la villa olímpica de los Juegos de París 2024, que la examinará su diseñador, Dominique Perrault, en esta edición.

Respecto al networking, también trabajamos una agenda de alto nivel con actividades paralelas en las que nuestra finalidad es potenciar las relaciones entre actores de la industria. Algunas de ellas son los Advanced Architecture Awards, galardones que tienen el objetivo de destacar el esfuerzo de empresas y profesionales a la hora de incorporar la innovación en la construcción; el Leadership Summit, una comida entre empresarios del sector y administraciones; o la Gran Mañana de la Industrialización, con la organización del Challenge de Industrialización, y su Workshop, a fin de establecer una plataforma abierta de alto nivel con directivos del segmento.

¿Hay actividades o espacios diseñados específicamente para startups o nuevos emprendedores?

El talento emergente es el encargado de llevar la disrupción y la revolución tecnológica a la construcción. Por ello, en REBUILD 2025 dispondremos de un espacio dedicado a los emprendedores: el Construction Tech Startup Forum. Se trata de una competición en la que las mejores empresas emergentes tienen la oportunidad de compartir su propuesta de valor delante de inversores y potenciales partners a fin de hacerla escalable.

En otras ediciones se han presentado proyectos donde se ha mostrado el uso de blockchain para la trazabilidad de la madera en construcciones, impresoras 3D de cementos o plataformas que maximizan el aprovechamiento de los recursos y la secuencia de actividades para reducir la duración de las obras.

REBUILD

Respecto al profesional de Facility Management and Services, ¿habría algo que destacar?

Sin duda, el profesional del Facility Management and Services también tendrá su papel en REBUILD 2025. Este segmento, que ha cobrado una relevancia creciente en los últimos años, encontrará soluciones avanzadas para la optimización de la gestión de edificios, la mejora en la eficiencia energética y la integración de sistemas inteligentes en infraestructuras urbanas. Asimismo, en el Congreso podrá entrar en contacto con distintos modelos predictivos de percepción de servicios, de la mano de representantes de Urbim o de la compañía que trabaja con inteligencia artificial, Ingedata; o con los conceptos que están en expansión en el living, siendo este el caso del senior o student living.

¿Cuáles serán los temas más relevantes que se tratarán este año en REBUILD?

Durante las tres jornadas de REBUILD 2025 se tratarán los temas más relevantes para la construcción, incluyendo el reciente PERTE de vivienda impulsado por el Gobierno, que representa una oportunidad histórica para la modernización del sector en España. En particular, se pondrá el foco en la construcción industrializada como uno de los motores clave de esta transformación. Además, otro de los ejes principales del evento será la descarbonización, que se abordará como un aspecto transversal. Por consiguiente, el Congreso profundizará en el avance de los materiales circulares y estudiará las iniciativas comunitarias con las que mitigar las emisiones de CO2, como la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios, aprobada en 2024, que quiere reducir el consumo energético en la construcción.

REBUILD 2025 también se posicionará como un escenario para explorar la transformación digital de la edificación. Se dará un especial protagonismo a BIM, que celebra este año su décimo aniversario desde su llegada a España, y a la inteligencia artificial, tecnología que está revolucionando la forma en que se planifican, diseñan y ejecutan los proyectos.

Otro de los grandes temas del encuentro será la escasez de mano de obra en la construcción. Para abordar esta problemática, en REBUILD 2025 organizaremos el Talent Marketplace, un espacio diseñado para fomentar la conexión entre estudiantes y empresas del sector, creando nuevas oportunidades laborales y promoviendo el desarrollo del talento en el ámbito de la edificación.

¿Qué tendencias en construcción, tecnología o sostenibilidad estarán en el centro del debate? ¿Hay alguna ponencia o debate destacado?

La macrotendencia que copará gran parte de la agenda de REBUILD 2025 será la creación de vivienda asequible. No obstante, no solo se tratará el ámbito residencial, sino que se analizarán otros activos como el retail, hotelero, oficinas, sociosanitario o alternativos como los Data Centers, que actualmente están en expansión.

Otras inclinaciones del mercado en las que se indagará son el auge de la construcción en madera, material que igualmente se está combinando con otros como el acero, para alzar promociones más sostenibles y optimizadas en cuanto a recursos; o el uso de la iluminación para hacer espacios que mejoren el bienestar de los inquilinos.

Por otra parte, respecto a la digitalización, se profundizará en la idea de BIM to Factory, que plantea conectar lo que está en el mundo virtual con la máquina que produce los módulos o elementos industrializados para que no haya margen a errores. Además, la incorporación de tecnologías punteras más allá de la IA como blockchain, los gemelos digitales o la impresión 3D serán asunto de debate.

En cuanto a sesiones destacadas, no me puedo quedar solo con algunas, ya que tenemos más de 270 ponencias en ocho auditorios, por lo que es complicado priorizar cuando hay tanto contenido de valor. Si bien, tendremos mesas donde se podrán extraer muchas conclusiones como es el caso de la que reunirá en un mismo escenario a Consejeros de Vivienda y Fomento de Navarra, Castilla–La Mancha, la Comunidad de Madrid, Murcia y el País Vasco; o la que citará a Andrew Waugh, arquitecto referente en todo el mundo en construcción en madera.

Para terminar, ¿qué expectativas tienen para la feria en los próximos años? ¿Cómo planean seguir innovando y creciendo para futuras ediciones?

Tenemos muy buenas expectativas de cara a los próximos años, ya que, tal y como estamos viendo, el contexto socioeconómico y el momentum del sector nos acompañan. En su día fuimos pioneros en señalar la edificación industrializada como el nuevo modelo constructivo capaz de hacer evolucionar la industria y de responder a los nuevos desafíos y demandas. Hoy vemos cómo esta visión se está materializando: la edificación en su conjunto avanza decididamente en esta dirección. Por lo tanto, nuestro propósito es –y seguirá siendo– acompañar a los profesionales que decidan apostar por esta fórmula, ofreciéndoles todo lo que necesiten para fomentar la expansión y consolidación de sus proyectos off site.

Por este motivo, pensamos que REBUILD continuará desarrollándose, albergando a más firmas expositoras, innovaciones, casos de éxito y planes ejemplares afianzándose como el epicentro europeo de la construcción industrializada.